Los especialistas de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) señalan que "el desayuno es la primera comida del día, separada de la anterior por muchas horas. Tras esas horas de ayuno es fundamental proporcionar al organismo la energía y los nutrientes necesarios para hacer frente a todas las actividades que se realizan en esta parte del día".
"Fundamental proporcionar al organismo la energía y los nutrientes necesarios"
Desde esta entidad añaden que "de no ser así, se obliga a recurrir a las reservas, lo cual no es deseable, ya que esta situación favorece la tendencia al 'ahorro' y, por tanto, al sobrepeso. Además, está demostrado que las personas que no desayunan, o desayunan poco, tienen un rendimiento y una capacidad de mantener la atención menor que las que sí lo hacen. En la edad escolar esta diferencia puede ser fundamental para conseguir aprovechar mejor la labor educativa del colegio. El papel del desayuno es, como su nombre indica, romper con el ayuno nocturno. Para ello no es suficiente con tomar un lácteo. Un ejemplo de desayuno completo incluye, al menos: lácteo (leche, yogur, queso, cuajada), cereal (pan, cereales, galletas), fruta (entera o en zumo) y aceite o mantequilla. Es importante no abusar de la bollería, reduciendo su consumo, como máximo, a una vez por semana".
"Las personas que no desayunan tienen más riesgo de problemas cardiacos", según un cardiólogo
Con más de 127.000 visualizaciones y más de 4.300 me gustas, la publicación del cardiólogo Aurelio Rojas, con nombre de usuario @doctorrojass y que cuenta con más de 183.000 seguidores en TikTok y más de un millón de seguidores en Instagram, no ha dejado a nadie indiferente. En ella, el experto y creador de contenido habla de la que muchos consideran la comida más importante del día, el desayuno.
"Atentos a este estudio porque durante, increíble, 22 años los investigadores de Harvard han seguido a más de 16.000 personas y descubrieron que las personas que no desayunaban tenían más riesgo de problemas cardiacos. Pero atentos, solo cuando el estilo de vida de estas personas que no desayunaban también era peor, es decir, vivían más estresados, dormían peor y comían fatal. Las personas que no comen por la mañana viven en un estado de, esto según que te suena, ayuno intermitente natural. Durante ese tiempo de ayuno, se activa lo que se conoce como autofagia. El proceso de limpieza celular donde nuestro cuerpo elimina las células viejas y defectuosas y activa las células madres creando nuevas. Pero cuando desayunas en estas condiciones, ese proceso se interrumpe y los residuos celulares permanecen en tu cuerpo. Cuando nos levantamos entre las seis y las diez de la mañana, tu cuerpo ya produce energía gracias al pico de cortisol y adrenalina. Cunado desayunas, especialmente, carbohidratos como cereales o tostada, el nivel de azúcar sube bruscamente y luego cae igual de rápido, dejándote con hambre de nuevo a las pocas horas. Y no solo eso, sino que, además, produce inflamación crónica de bajo grado, la misma que se produce si no desayunas y, además, vives estresado y no descansas bien. Así que si eres una persona de oficina se oficina que simplemente se sienta frente al portátil, es decir, el 90% de los adultos, el desayuno parece ser importante, pero sobre todo si priorizas en él las proteínas y menos hidratos de carbono. Si en algún momento quieres aprovechar los beneficios del ayuno, que sea por la noche, es decir, no cenar", explica de manera detallada el cardiólogo Aurelio Rojas.
Pero su relato no se queda ahí. El experto añade lo siguiente: "PROTOCOLO SEMANAL DE AYUNO NOCTURNO (Basado en evidencia científica). Objetivo: dejar de cenar tarde para permitir 13-16 h de descanso digestivo y activar procesos de reparación celular (autofagia, control de glucosa e inflamación). Lunes y martes. Cierra tu última comida a las 21:30 h. Evita postres, alcohol o snacks nocturnos. Rompe el ayuno al día siguiente entre las 8:30–9:00 h con una comida real (proteína + grasa + fibra). Miércoles y jueves. Cena antes de las 21:00 h. Rompe el ayuno entre 9:00–9:30 h. Suma una infusión o agua con limón antes de dormir para evitar picar. Viernes y sábado. Última comida antes de las 20:30 h. Rompe el ayuno a las 9:30–10:00 h. Camina después de cenar 10-15 min para mejorar la sensibilidad a la insulina. Domingo. Haz tu primera jornada de ayuno completo de 16 h (por ejemplo, cena a las 20:00 h y desayuna a las 12:00 h). Esa franja activa la autofagia, reduce marcadores de inflamación y mejora el control de la glucosa. Beneficios esperables: Disminuye la glucosa basal y la resistencia a la insulina, mejora la presión arterial y la variabilidad cardíaca, favorece la reparación celular y la salud mitocondrial y reduce el apetito nocturno y mejora la calidad del sueño. Importante: no lo apliques si estás embarazada, en bajo peso, con diabetes en tratamiento o patologías digestivas activas. El ayuno no es castigo, es una herramienta de autorregulación: la clave está en la constancia, no en el extremismo".