Síguenos en redes sociales:

El euskera pervivió más de lo que se cree en Murillo el Fruto

Este capítulo del pódcast “Ecos del euskera” recupera un documento que muestra la toponimia vasca de esta localidad de la ribera alta

El euskera pervivió más de lo que se cree en Murillo el Fruto

Tierra de joteros, de huertas y regadíos, de espárragos y maíz. Murillo el Fruto, población de la Ribera Alta bañada por el río Aragón y colindante con Carcastillo, Santacara, Mélida y el Monasterio de la Oliva. Una zona en la que el euskera no dejó apenas rastro… ¿O sí? El cuarto capítulo de “Ecos del euskera”, pódcast creado por el Gobierno de Navarra a través de Euskarabidea, recupera un documento en el que se atestigua la numerosa presencia de topónimos vascos a finales del siglo XIV, una cuestión “muy significativa dada su ubicación geográfica”.

El documento en cuestión es del siglo XIV y fue encontrado en el Archivo Real y General de Navarra, en Pamplona. Los topónimos que figuran en este documento “son muy claros, comprensibles y están muy bien escritos”: Baratzetako Odia, Txorrota, Uharte, Ehuntzea, Baratzebideta, Baratzeberrieta, Legazpea, Areatzea… Muchos de los nombres encontrados están vinculados al río y al agua, a los regadíos y a las huertas.

La claridad de los topónimos demuestra que todavía se hablaba euskera en esa época en Murillo el Fruto, o lo que es lo mismo, que el idioma pervivió mucho más de lo que se pensaba. Con la pérdida del euskera, todos estos topónimos cambiaron y se desdibujaron. Otras de las curiosidades que muestra el documento son algunos motes que se usaban para referirse a algunos habitantes del pueblo, entre otros el alcalde, Joan Piper (Juan Pimiento).

“Ecos del euskera”es el primer pódcast realizado por el Gobierno de Navarra. Las fuentes de la información histórica recopilada para crear el contenido han sido los trabajos sobre la historiografía del euskera de Navarra de diversos autores como Jose Maria Jimeno Jurio, Peio Monteano, Jose Maria Satrustegi, Patxi Salaberri, Joxemiel Bidador, Mikel Belasko, Fernando Maiora o Xabier Erize, entre otros. La selección de los materiales históricos, así como la realización de la voz en off que se puede apreciar en cada pódcast, han corrido a cargo del traductor y escritor Enrike Diez de Ultzurrun.

Todos los pódcast están disponibles tanto en castellano como en euskera:

Con la colaboración del Ministerio de Cultura y Deporte / Kultura eta Kirol Ministerioak lagundua.