Síguenos en redes sociales:

Los escritores salacencos que defendieron el euskera

A finales del siglo XlX y principios del XX, algunos de los escritores del valle pirenaico se unieron al movimiento cultural vasco de la época, como recuerda un nuevo capítulo del pódcast “Ecos del euskera”

Los escritores salacencos que defendieron el euskera

El episodio 13 del pódcast “Ecos del euskera”, realizado por Euskarabidea, nos traslada hasta el Pirineo, concretamente al Valle de Salazar, compuesto por 15 localidades y una entidad de gobierno de carácter tradicional: la Junta General del Valle.

La lengua vasca está íntimamente ligada a los valles pirenaicos de Navarra, siendo al mismo tiempo nexo de unión de Roncal, Salazar y Aezkoa con la zona de Baja Navarra y Zuberoa. Dejando a un lado los textos religiosos, sermones y catecismos escritos del siglo XVIII, se puede decir que Salazar también se unió al movimiento cultural vasco surgido en Navarra en el último tercio del siglo XIX a través de sus escritores.

Entre ellos, en el siglo XIX, cabe citar al vecino de Jaurrieta Pedro José Samper, quien por iniciativa del lingüista Luis Luciano Bonaparte escribió en euskera el Evangelio de San Mateo; o José Urrutia, de Ochagavía, que escribió en el dialecto del valle el poema Orreaga, de Arturo Campión.

A principios del siglo XX, coincidiendo con el renacimiento cultural vasco, sobresalen Ciriaco Garralda y, especialmente, su hijo Federico, de Ochagavía. Ambos fueron veterinarios y los dos escribieron en euskera en las primeras décadas del siglo, sobre todo en la revista Euskal Esnalea. Ciriaco también fue miembro de la Sociedad de Estudios Vascos, institución creada por las cuatro diputaciones para el fomento de la cultura del país.

Federico Garralda imitó el estilo de su padre. En uno de los artículos que escribió, bajo el título Kubatik Muskildara, relató el viaje de un indiano desde el país cubano hasta el Valle de Salazar: “En un rincón de Euskal Herria, cuando el sol oscurece la luz de las estrellas, se escuchan diariamente el canto de los gallos, el murmullo de los ríos y los cencerros de las ovejas”.

A lo largo de 26 capítulos los pódcast relatan, de forma amena y variada, la importancia que el euskera ha tenido durante siglos en Navarra y en la propia capital. La historia de la lingua navarrorum en relatos, historias, sucesos y curiosidades a lo ancho de toda la geografía navarra, tanto en Pamplona y su Comarca, como en la Montaña, la Navarra Media y La Ribera.

“Ecos del euskeraes el primer pódcast realizado por el Gobierno de Navarra. Las fuentes de la información histórica recopilada para crear el contenido han sido los trabajos sobre la historiografía del euskera de Navarra de diversos autores como José María Jimeno Jurío, Peio Monteano, José María Satrústegi, Patxi Salaberri, Joxemiel Bidador, Mikel Belasko, Fernando Maiora o Xabier Erize, entre otros. La selección de los materiales históricos ha corrido a cargo del traductor y escritor Enrike Diez de Ultzurrun.

Todos los pódcast están disponibles tanto en castellano como en euskera:

Con la colaboración del Ministerio de Cultura y Deporte / Kultura eta Kirol Ministerioak lagundua.