LA amenaza punitiva que se cierne sobre el revelador del secretode sumario no parece muy poderosa. La multa máxima para aquelperiodista que haga públicos los datos de un procedimiento sumarialque se está investigando son ¡2.500 pesetas! -"una amenaza demuerte que pone a uno nerviosísimo", apuntó un irónico JavierMuñoz, fiscal superior del TSJN-. Sirva la anécdota, "una conductasocialmente aceptada", aclaró Muñoz, como marco expositivo delas jornadas de Comunicación y Justicia celebradas ayer en Pamplonaen torno al secreto de sumario, un asunto que se reveló comoun secreto a voces. Con una audiencia de medio centenar de personasy con periodistas, fiscalía y abogacía representada en la mesa,las investigaciones judiciales fueron abordadas ayer desde todaslas aristas posibles.

javier asiáin (abogado)

"No existe el secreto de sumario"

"No existe el secreto de sumario", declaró tajante el abogadoJavier Asiáin. "En los medios no existe la autorregulación, primala noticia, el titular, y eso pasa por encima de quien sea. Yhay muchos quien sea que resultan ignominiados. Asistimos connaturalidad y de modo cotidiano a la infracción de la ley. Yqué casualidad que los que no se autorregulan (los medios) sonlos que están excluidos de la obligación legal. Propongo unajudicialización de estas conductas". Asiáin entiende que "unjuicio justo exige publicidad pero los medios comprometen laexistencia de un juicio justo. Al imputado en un caso del queinforman los medios no le lava ni el agua del Jordán". Así contóel caso de una cliente, procesada por un delito contra la saludpública y finalmente absuelta: "Su jefe la despidió porque sunombre apareció en el periódico".

JAVIER MUÑOZ (FISCAL SUPERIOR)

"La ley no se cumple nunca"

El fiscal Javier Muñoz pidió una reflexión tanto a los responsablespolíticos y judiciales como a los profesionales de la información.Puso como ejemplo el asesinato de un taxista navarro en 1985(crimen de los Atilanos), donde "el responsable político de laépoca ofreció una rueda de prensa con la primera detención estandootros dos autores del crimen en paradero desconocido. A ningúnmedio se le ocurrió que publicarlo podía causar un grave riesgopara la investigación". Muñoz también aludió a los que declarancomo imputados en un proceso, "cuya fama y honor se deterioraaunque se archiven las diligencias". El fiscal señaló que elsumario de un caso "es secreto hasta que se abre el juicio".Pero reconoció que como "la ley no se cumple nunca", ahí debeaparecer "la sensatez de los medios".

joseba santamaria (DIARIO DE NOTICIAS)

"Recuperar un concepto ético"

Joseba Santamaria, director de DIARIO DE NOTICIAS, ofreció eltrazo periodístico en las ponencias. "Nuestro derecho a informarpuede colisionar con otros, como el secreto de sumario, perocreo que éste afecta sobre todo a las partes de un juicio. Elproblema estriba en cómo se publica la información que obtieneel periodista a partir de la complicidad o los intereses de esaspartes". Santamaria expuso tres casos (Marta del Castillo, casoEgunkaria y Gürtel) en los que "se han vulnerado los derechosde las víctimas no con el fin de proporcionar información veraz"y por eso abogó por una "responsabilidad deontológica de losmedios. Habría que recuperar un concepto ético en el periodismoy la Justicia". Pero no quiso olvidar Santamaria que "los periodistassomos profesionales por cuenta ajena y la libre competencia esun elemento clave de esta profesión. Los jueces del Constitucionaltambién revelan sus deliberaciones sobre el Estatut y van deun periódico a otro con el sumario en la mano sin consecuenciaspara ellos".

susana palacios (com. del tsjr)

"Cada caso es único y distinto"

Susana Palacios, del gabinete de comunicación del Tribunal Superiorde La Rioja, expuso que "cuando un sumario es secreto, la informacióndebe ser cero. Sin embargo, las actuaciones judiciales seránpúblicas porque tienen interés social. Tampoco deben existircheques en blanco pero sí salud democrática. Los juicios no puedenser opacos y dar información en la instrucción también ayudaa atajar manipulaciones. Cada caso es único y merece una estrategiainformativa diferente". Al respecto, ejemplificó: "Un medio informóen La Rioja de que una joven quedó estéril tras ser atropelladaesperando el autobús. ¿Creen que eso interesa?".

JUAN MANUEL FERNÁNDEZ (TSJN)

"Publicar datos según el delito"

El presidente del TSJN, Juan Manuel Fernández, abogó ayer porque los medios no difundan las imágenes ni los datos personalesde los procesados, incluidos los terroristas, salvo que se tratede personas con especial relevancia pública. En ese inevitable"acercamiento" entre medios y Justicia, agregó, siempre habrá"roces", ya que el deber de los primeros es informar y el dela segunda es tener cierta "reserva" sobre los procesos que sellevan a cabo. Por ello, planteó que es preciso llegar a un equilibrioentre ambos intereses, sin que eso "signifique compadreo".