pamplona. Las pruebas tendrán lugar entre el 3 y el 6 de mayo en el caso de los 6.619 alumnos de 4º de Primaria mientras que los 6.189 escolares de 2º de ESO se examinarán entre el 3 y el 5 de ese mismo mes. La corrección, que correrá a cargo de más de 2.700 docentes, tendrá lugar la semana del 9 al 13 de mayo. Tras registrar la información en el programa Educa, desde este año también los colegios concertados, los centros recibirán los resultados de sus alumnos a partir del 30 de mayo y los presentarán a las familias a lo largo del mes de junio.
Todas las pruebas tendrán una duración de 60 minutos y deberán ser realizadas por todos los estudiantes de esos dos cursos por lo que aquellos que falten a clase el día de las pruebas deberán hacerlas lo antes posible conforme al plan de recuperación previsto por cada centro. Quedan exentos de pasar estas pruebas los escolares que desconozcan la lengua castellana (o el euskera en los centros de modelo D) por incorporación reciente al sistema educativo (menos de un curso) y aquellos que tengan una discapacidad motora, sensorial, psíquica o intelectual que les impida realizar esos ejercicios.
El alumnado que estudia en el modelo G y A realizarán todas las pruebas en castellano excepto la que analiza la competencia en lengua extranjera, que la harán en inglés. Por su parte, los escolares del modelo D las desarrollarán el ejercicio matemático, lingüístico y científico en euskera, el de lengua extranjera, en inglés y además deberán pasar otra prueba en castellano para comprobar su nivel de expresión escrita en castellano. Aparte de analizar dichas competencias, estas pruebas también buscan valorar actitudes que contribuyen al desarrollo integral de los alumnos: hábitos de lectura, trabajo escolar, orden y cuidado del material, autonomía y trabajo en grupo y convivencia.
la mayoría, tipo test La mayoría de las preguntas de estas pruebas son cerradas, es decir, de tipo test, pero también hay algunas abiertas que permiten evaluar el nivel de expresión escrita del alumnado. "Cada prueba dispone de un cuadernillo de corrección en el que se detallan los criterios que deben utilizar los profesores para corregir las preguntas abiertas. Están muy pactados", explica el jefe de la sección de Evaluación, Ángel Sanz. En estas preguntas se pondrán la puntuación (código) que proceda tras comparar la respuesta del cuaderno con los criterios de corrección. En el caso de las cuestiones de tipo test serán puntuadas por la aplicación informática.
Según el número de preguntas correctamente respondidas, los estudiantes alcanzarán un determinado nivel de rendimiento. "Existen cuatro niveles: 1, 2, 3 y 3+. Lo esperable es que todos alcancen el nivel 3 que significa que el alumno ha alcanzado los objetivos y competencias básicas correspondientes", señala Sanz, para añadir "los estudiantes que se sitúen en el nivel 1 deben recibir una atención directa ya que no alcanzan dichos objetivos, pero tampoco nos podemos olvidar de los que estén en el nivel 2, ya que según la atención que reciban pueden caer al 1 o saltar al 3".
ejemplos del año pasado La prueba de competencia lectora realizada el pasado año en 2º de ESO constó de dos apartados: el primero era una viñeta de Memorias de Gus y cinco preguntas al respecto, y el segundo respondía a una información sobre las diferencias de la gasolina y el diesel y siete cuestiones al respecto. En el caso de Primaria, los alumnos debían leer un extracto de un cuento y responder a seis preguntas y después un texto con dibujo y contestar a otras seis cuestiones.
La prueba matemática en Secundaria consta de varios apartados en el que se muestra un gráfico, un plano de una vivienda u otros textos y el alumno debe responder a preguntas en las cuales debe de hacer cálculos (puede utilizar calculadora). La de Primaria consta de dos textos con siete preguntas cada una también relacionadas con los números (en este caso no pueden utilizar calculadora).