pamplona. Ramón Utrilla lleva dos años al frente del Colegio Oficial de Agentes de Propiedad Inmobiliaria de Navarra, a los que suma los 14 participando en la junta directiva y los 30 años como profesional del sector especializado en arrendamientos.

¿Qué peso en el mercado inmobiliario tiene el stock

Nadie maneja estadísticas. La banca está preocupada porque no está sacando sus activos a la velocidad adecuada, pero también es una situación que va acorde, creo, con el hecho de que no tienen profesionales inmobiliarios cualificados en el mundo de la banca. Muchas veces los bancos funcionan por impulsos y si desde la sede central de una entidad se dice que ese trimestre hay que vender patrimonio inmobiliario por un valor determinado, y hay que vender las viviendas suficientes, entonces bajan el precio o lo mantienen en otras ocasiones, para mi gusto, fuera de mercado actual. Muchas veces están sobrevalorados. El banco lo puede conseguir al 50% del precio de licitación en subasta, y si vendieran a ese precio sería competitivo, pero lo ponen en el mercado en el precio hipotecario que tenían. El propio banco pide al cliente que haga una oferta y, a los días, la aceptaba aunque sea descabellada... El mundo inmobiliario no está de acuerdo con esa manera de funcionar...

¿Cuántas inmobiliarias han cerrado desde el 2005-2006 en Navarra?

Más del 50% de las oficinas que había antes de la crisis en Navarra, el 95% en Pamplona y Comarca. Sin tener en cuenta que en época de bonanza había gente no profesional, incluso los que se dedicaba a trabajar con un teléfono móvil en el bar, y ésos han desaparecido casi al 100%. Ahora habrá unas 60 locales con un mínimo de dos o tres personas.

¿Viven de la venta o del alquiler?

Muchas de las que antes sólo se dedicaban a la venta ahora llevan todo tipo de producto inmobiliario. Y para poder subsistir tocan el arrendamiento porque es lo único que tiene un poco más de salida aunque también está en crisis.

¿Qué producto ha bajado más?

El alquiler ha bajado bastante, casi un 20% y, si la situación económica sigue así, seguirá bajando. No más que la compraventa, que desde antes de la crisis ha caído entre un 22% hasta un 28% de horquilla, aunque depende de zonas puede haber hasta desplomes de un 70%. Ha bajado más despacio el alquiler que la venta porque funciona de otra manera. Con la crisis económica y la falta de trabajo se van quedando más viviendas libres que no se ocupan, y pasan al mercado de arrendamiento porque el propietario espera poder venderla en dos años y, mientras, poder pagar el crédito. Aumenta la oferta y presiona más los precios a la baja.

¿Ejemplos?

Hay barrios que el promedio de renta es 500-600 euros, y antes era impensable. Hoy te puedes encontrar viviendas en alquiler desde 400 hasta 1.200 euros como algo muy excepcional y especial. Pero lo que antes valía 600 hoy cuesta 500, o menos, porque ahora hay menos demanda, más la vivienda que se aporta del mercado frustrado de venta, más la vivienda que se aporta por VINSA de Navarra y que también presiona hacia la baja porque está dentro de la pirámide poblacional que deja un alquiler para encontrar otro más barato. El alquiler subvencionado de VINSA lo pagamos todos los navarros pero con la diferencia de que sólo lo puede manejar VINSA. Las inmobiliarias y el colegio de agentes de la propiedad inmobiliaria de Navarra estamos en total desacuerdo. ¿Porqué un particular no puede hacer lo mismo, y que le visen el contrato en VINSA? Esos alquileres subvencionados se pueden apoyar desde la vivienda particular.

Pero existe la bolsa de alquiler de VINSA para vivienda usada...

Es otro sistema. Estamos hablando de que yo me comprometo a que mi vivienda la voy a poner en el mercado de arrendamiento los cinco o diez años y, a cambio, me busco el inquilino que quiero y, según su nivel de ingresos, habrá una subvención.

¿Y qué opina de la renta de emancipación estatal de 210 euros?

Es para los jóvenes. Y le auguro poco tiempo como consecuencia de los recortes económicos.

¿Conseguir avales bancarios sigue siendo la principal pelea del sector?

Los bancos piden muchísimos avales para la compra, en el caso del alquiler en Navarra las cosas funcionan bien. Hace un par de años salió el desahucio exprés. Y a favor de la justicia hay que decir que en tres o cuatro meses está solventado un problema de falta de pago, y eso da muchísima seguridad. No es tan importante pedir un aval, aunque VINSA lo haya puesto de moda porque el perfil de arrendatarios es de mayor riesgo. Nosotros somos bastante reacios a pedir avales, complica y ralentiza el arrendamiento.

La situación que provocan los desahucios es dramática. El movimiento social 15-M ha conseguido paralizar una docena. ¿Qué piensa?

Es muy traumático para una familia tener que sacarla de su vivienda en propiedad o alquiler. Sería perfecto que una bolsa importante de viviendas de propiedad municipal o del Gobierno de Navarra la pudiera dedicar a realojos de desahucios, pero no de profesionales del desahucio que no se van de un sitio hasta que les echan del juzgado, sino de los que está realmente, y testado, son por necesidad económica, porque se han quedado sin trabajo.

Se ha debatido sin éxito en el Congreso la modificación de la ley hipotecaria para que la devolución de la vivienda sea suficiente para saldar una deuda. ¿Qué opina?

Yo soy favorable a que sólo sea el inmueble el que responda de la hipoteca. Antes o después creo que se tiene que implantar, es lo más justo socialmente, y los bancos y las empresas que se dedican a la tasación hipotecaria tendrán que hacer más caso a las directrices del Banco de España cuando les tira de las orejas y nadie hace caso... Y hacer las tasaciones con más criterio, y que el banco sepa que solo va a responder de ese préstamo que presta el inmueble. En vez del 80% tendrá que dar el 70% o pedir aval desde el principio, pero lo que es el colmo es que devuelves la vivienda y sigas debiendo dinero al banco...

¿Vaticina que caerán más lo precios?

En 2006 decíamos que se tenía que reajustar entre un 25 y un 28%, y no nos hemos equivocado mucho. Y hablábamos con el mercado que teníamos entonces, con las perspectivas de trabajo que había para los jóvenes, y ahora no es así. No sabemos si podría haber otra vuelta más de tuerca en el precio de las viviendas, pero si continúa igual la situación económica posiblemente habrá que seguir reajustando un poco más el precio de la vivienda. Si empezáramos a salir de la crisis económica, podríamos hablar del suelo ya.