El Parlamento aprobó la ley y el Gobierno puso en marcha la maquinaria, pero el germen de la Universidad Pública de Navarra lo encontramos en las siete escuelas universitarias sitas en la Comunidad Foral en 1987. Fue tal su poso que los estudios que impartían siguen siendo de los más relevantes en la actualidad. Estas escuelas fueron los cimientos sobre los que se levante lo UPNA y sus directores y directoras recibieron también ayer un merecido homenaje. Faltaron a la cita el director de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial, José María Montes Andía, y la directora de la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Pamplona, Juana María Lautre Ecnarro. El resto acudió y, concluido el acto, recordó sus inicios y auguró larga vida a la UPNA.

jesús viguri (estudios sociales)

"La UPNA debe entroncarse más en las identidades de Navarra"

Jesús Viguri Goicoechea, que hoy en día está "felizmente jubilado", estuvo al frente de la Escuela Universitaria de Estudios Sociales durante sus últimos 24 años de vida. "Se creó en la década de los 50 y llegamos a tener hasta 700 y pico alumnos. Al principio estábamos en Iturralde y Suit y luego pasamos al INAP, en González Tablas", recordó Viguri que no llegó a pasar por la UPNA "ya que cuando se creó me surgieron una serie de compromisos en América Latina y al regresar me incorporé a mi puesto en el Gobierno". Para Viguri en aquel entonces "sí percibíamos que los centros universitarios que atendíamos la demanda de educación superior de la Comunidad Foral iban a constituir una especie de cimiento de lo que luego ha sido la UPNA"

En su opinión, este centro académico es "una realidad pujante con sus deficiencias, como cualquiera puede tenerlas" y añadió que "creo que debería entroncarse más en lo que es el pueblo de Navarra y las identidades de Navarra. Es algo que desde la UPNA no se puede dejar al margen y debe ser una preocupación. Comenzando por el propio idioma, por el euskera".

josé ramón pascual (magisterio)

"Necesitamos nuevas carreras y lograr una mejor financiación"

Los estudios de Magisterio son los más antiguos de Navarra. "Históricamente había que situarla en el siglo XIX, con la escuela normal de maestros que con durante la República se unificó y posteriormente en el Franquismo se separó por sexos", recordó José Ramón Pascual, director de la Escuela Universitaria de Profesorado de EGB en Navarra en 1987. "En aquel momento estábamos en la plaza San José y habría unos 800 estudiantes. Teníamos cuatro especialidades en Infantil (profesorado de EGB), en Lengua Extranjera, en Ciencias y en Geografía e Historia. Cuando me nombraron director pusimos la especialidad de Infantil en euskera", explicó este profesor que ha seguido vinculado a la UPNA hasta este curso, en el que se jubila. "Todos los funcionarios que estábamos en la escuela, dependíamos de la Universidad de Zaragoza y pasamos directamente a la UPNA sin prueba. Creo que fuimos los únicos que no tuvimos que hacer ningún concurso de acceso", señaló.

Desde la Escuela de Profesorado se apoyó la creación de la universidad. "Mantuvimos contacto con el Gobierno y departamento de Educación para ver cómo se iba a incorporar. Hubo momentos de desajuste pero ahora estamos todos bastante satisfechos de haber ingresado en la UPNA", aseguró Pascual, que recordó que "cuando se fundó la universidad se ofertó solo Magisterio Infantil y posteriormente se crearon las especialidades de Primaria, Lengua Extranjera y Educación Musical". En su opinión, la demanda de estas titulaciones "va siguiendo los datos de la población". "En aquel tiempo con el baby boom se necesitaban can- tidad de maestros, se extendió la educación general básica hasta los 14 años y por eso se crearon las especialidades de Lengua Extranjera, Geografía e Historia y Ciencias. Luego hubo un descenso y de nuevo ahora ha habido un repunte", recordó.

Pascual realizó un balance positivo en la docencia e investigación de la UPNA y entre sus retos destacó "contar con una mejor financiación y ampliar la oferta de carreras, ya que seguimos manteniendo los mismos que hace 25 años". Citó Medicina, Psicología y alguna en el ámbito de Ciencias Básicas.

conchita corera (trabajo social)

"Estábamos convencidos de la necesidad de crear la UPNA"

Conchita Corera Oroz formó parte de la Escuela Universitaria de Trabajo Social desde sus inicios, en 1984, y tras su extinción siguió vinculada a la UPNA e impulsó todos los estudios de esa rama. "En la escuela, donde estudiaban unos 300 alumnos, estábamos absolutamente convencidos de la necesidad de crear una universidad pública y aprobamos un documento con veinte argumentos en favor de la UPNA", recuerda la directora de aquel centro para añadir "en aquellos momentos tuvimos sentimiento agridulce porque apoyábamos su creación, pero a la vez a las escuelas que dependíamos de la Universidad de Zaragoza no nos trataron demasiado bien. Se querían empezar las cosas de nuevo cuando nosotros éramos el germen. Luego esas mismas personas han dicho que lo que mejor ha funcionado han sido los estudios que venían de antes". Ahora bien, Corera asegura que "sí nos sentimos muy bien tratados por la Universidad de Zaragoza, fue tremendamente facilitadora".

No dudó ni lo hace ahora de la bondad del proyecto, de la importancia que ha tenido la UPNA para el desarrollo de Navarra o para el acceso a la universidad de miles de personas. "Creo que las expectativas en el campo de Trabajo Social se han cumplido completamente: diplomatura, grado, posgrado, doctorado, tenemos mucha investigación", señaló. Y también a nivel general: "La UPNA ha crecido, ha madurado, se ha desarrollado, es una buena universidad y algo muy bueno para Navarra". Para su desarrollo futuro, destacó, "favorecería bastante una financiación más estable e importante y una implicación mayor de toda la comunidad universitaria". Asimismo, Corera apostó por completar la oferta con titulaciones de Humanas y Sociales y del ámbito sanitario. "La UPNA no debe perder nunca su compromiso social. Es y debe creérselo un referente social".

bernardo royo (técnico agrícola)

"La escuela de peritos era un referente en España"

La Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola, más conocida como peritos de Villava, se creó en 1912. "Después de la de Madrid era la más antigua de España y durante mucho tiempo (y sigue siendo así) hubo egresados de esta escuela por toda España", explicó el que en 1987 y durante "8 o 10 años, no recuerdo" fue su director Bernardo Royo Díaz. La escuela tenía unos 500 alumnos. "El número de matriculados en primero era superior al actual, entre 150 y 200 según el año. Era un referente en España", afirmó Royo para añadir que "apoyamos su creación. Fuimos miembros de la comisión gestora, fuimos uno más en el proceso de materialización de la ley que hoy celebramos".

Como Corera, el director de la escuela de peritos de Villava siguió y sigue vinculado a la UPNA. "Siempre he tenido claro que iba a ser un proyecto que iba a ir a más", reconoció Royo. En su opinión, la UPNA "siempre va a tener más faena de la que es capaz de resolver y todo es mejorable" pero aseguró que "los hechos avalan, hay miles de pruebas que demuestran que la inversión que se hizo ha sido rentable. Ojalá hubieran todas hubieran sido igual de rentables que esta". Para concluir, Royo remarcó que lo que necesita la universidad "es más ingenio, más estudio y más investigación. Si lo hacemos tendremos financiación seguro, porque está claro que es rentable".

olga díaz de rada (enfermería)

"Hay que apostar por hacer más investigación en Salud"

La Escuela Universitaria de Enfermería estaba ubicada en el recinto hospitalario, justo enfrente de la capilla. "La dirigí durante una década, hasta que se cerró. Teníamos una media de 150 estudiantes por curso (eran tres). Algún año en lugar de 50 por curso llegamos a desdoblar a 100", recuerda Olga Díaz de Rada Pardo, que tras las creación de la UPNA pasó al departamento de Salud donde trabaja en la actualidad. "Cuando yo entré pasó a ser del departamento de Educación y se comenzó a contratar personal para dedicarse íntegramente a la docencia pero aún había algún médico y enfermera que trabajaban en el Hospital de Navarra y ejercían la docencia", explica Díaz de Rada.

En su opinión, la UPNA ha conseguido sus objetivos "pero se pretende conseguir todavía más". Su apuesta es que se haga más investigación en salud y también recuerda que "existe una reivindicación sobre la creación de una facultad de Medicina. "Es una decisión política, pero creo que no es hablar por hablar. Hay que hacer un estudio a fondo para saber si hay que hacer una facultad de Medicina en la UPNA", concluyó Díaz de Rada quien auguró un "buen futuro" a esta institución académica.