pamplona. Son adolescentes con dificultades para obtener el título de graduado en ESO a los que, en el caso de las PCA (Programas de Currículo Adaptado), se les suma "un desajuste de conducta que dificulta el desenvolvimiento normal de las clases y un grave riesgo de abandono escolar". Un alumnado que, gracias a las PCA y a la diversificación curricular, se aferra al sistema educativo y, en muchos casos, consigue obtener el título de Secundaria.

Casi un millar de alumnos y alumnas, distribuidos en 40 institutos públicos y doce colegios concertados, se inscribieron el pasado curso 2011-12 en programas de currículo adaptado o de diversificación curricular. Unas cifras que suponen un incremento del 40% con respecto al curso 2008-2009, según se desprende del borrador del último informe del Sistema Educativo elaborado por el Consejo Escolar de Navarra. El 84% del alumnado se inscribió en la red pública mientras que el resto lo hizo en la concertada. Asimismo, seis entidades sin ánimo de lucro atendieron a unos 80 escolares en sus PCA.

Un total de 794 alumnos de entre 16 y 18 años cursaron programas de diversificación curricular, dirigidos a chavales con "evidentes dificultades de índole pedagógico" para obtener el graduado en ESO pero que tienen expectativas de lograrlo. Estos programas consisten en impartir los dos últimos cursos de ESO de una forma "más adaptada a los intereses, motivaciones y capacidades de ese alumnado". La diversificación curricular se organiza para cumplir los objetivos en dos cursos. Si no los alcanza a su finalización existe el camino de los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI).

La mayoría de los institutos públicos tiene una media de 20 escolares en diversificación curricular (671 en total) mientras que sólo seis colegios concertados atienden a 123 escolares con estas necesidades educativas.

riesgo de abandono Por otra parte, un total de 157 alumnos se inscribieron el pasado curso en Programas de Currículo Adaptado, dirigidos a alumnos y alumnas de los diferentes cursos de Secundaria, sobre todo, del segundo ciclo. Se trata de adolescentes que "presentan un retraso escolar manifiesto, asociado a problemas de adaptación al trabajo en el aula y a desajustes de conducta que dificulten el normal desenvolvimiento de las clases y que manifieste, a juicio del equipo docente, un grave riesgo de abandono escolar". Estos programas cursan ESO "pero con adaptaciones curriculares significativas y con un enfoque más práctico". Si estos alumnos superan satisfactoriamente los objetivos generales establecidos podrán obtener el título de ESO. Asimismo, a su término, pueden proceder a cursar diversificación curricular.

De ellos, 123 se matricularon en 26 institutos mientras que 25 lo hicieron en tres colegios concertados. Asimismo, otros 83 se matricularon en seis entidades sin ánimo de lucro.

currículo específico Por otra parte, casi 200 escolares se inscribieron en Unidades de Currículo Específico (140 en 25 centros públicos y 52 en 8 concertados). La matrícula ha crecido un 10% en el último lustro. Se trata de estructuras organizativas flexibles creadas para facilitar la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales en centros ordinarios de ESO . Son escolares que presentan discapacidad intelectual leve, nivel curricular de competencias entre 1º y 2º ciclo de Primaria y nivel aceptable de autonomía y capacidades adaptativas que faciliten la convivencia e interacción entre sus compañeros.