pamplona - Son conscientes de que sólo si están juntos podrán hacer frente a la "imposición" que supone la LOMCE y saben también que tanto el profesorado como las familias necesitan que les indiquen el camino para poder hacer realidad su deseo de no aplicar esta normativa. Por esta razón, varios agentes educativos de Navarra, después de nueve meses de trabajo, han elaborado una guía en la que se ofrecen ideas para no aplicar la nueva ley y se apuntan los primeros pasos para el desarrollo de un modelo educativo propio. La presentación de esta propuesta tendrá lugar este sábado por la mañana en la casa de cultura de Agurain (Álava).

Los colectivos que lideran esta iniciativa son los sindicatos LAB, STEE-EILAS y ELA y las asociaciones Ikastolen Elkartea, HikHasi, Sortzen, Ikasle Abertzaleak y Udako Euskal Unibertsitatea, que ayer animaron a la comunidad educativa a acudir a la presentación de la guía. "En la comparecencia que realizamos en junio de 2013 adquirimos un doble compromiso; por un lado, trabajar en torno a las estrategias para rechazar los recortes y para que la LOMCE no se aplique en nuestro pueblo; y por otro avanzar en el diseño del sistema educativo que queremos y necesitamos para Euskal Herria", afirmaron Julen Urkia (LAB) y Ander Pascual (ELA), que añadieron que "la guía que hoy presentamos y queremos compartir es el resultado del trabajo realizado conjuntamente para dar respuesta a ese doble compromiso".

ejes del modelo En la elaboración de esta guía, estos agentes han acordado una serie de ejes de la educación "que queremos y necesitamos". Entre ellos destacan una educación inclusiva, compensadora, integral y coeducativa, que garantice el desarrollo completo de todos y todas las alumnas, basada en la calidad y en la igualdad de oportunidades; un currículo propio para Euskal Herria; un único modelo educativo que forme escolares plurilingües; una educación que promueva las comunidades educativas y la participación democrática del pueblo en la toma de decisiones y gestión; y un marco normativo propio que reúna los puntos anteriores.

La guía, recordaron los representantes de estos agentes, "es un borrador o propuesta que reúne esos ejes educativos y que de hoy en adelante está abierta y debemos completar entre todos y todas". Para ir sumando ideas y promover la implicación de la comunidad educativa, además de la cita de este sábado, estos agentes prevén celebrar asambleas en pueblos, reuniones, blogs... "La cita de Agurain ha de ser la puesta en marcha del proceso participativo para activar los mecanismos necesarios tanto este curso como el próximo".

aplicar la 'insumisión' El rechazo a la LOMCE, aseguró Amaia Zubieta, de STEE-EILAS, es "claro", pero la comunidad educativa "necesita un camino para poder llevar a la práctica la no aplicación de esta norma". En este sentido, Zubieta aseguró que "hay cuestiones como por ejemplo que el consejo escolar del centro pueda proponer asuntos y no sea meramente consultivo, que podrían seguir así y la Administración no debería impedirlo. En otras, por ejemplo, si un profesor se niega a realizar las pruebas externas sí podrían poner en marcha un mecanismo sancionador, pero si son muchos quienes la rechazan, el problema no será del centro sino de la Administración para hacer frente a esa desobediencia colectiva". En este sentido, Aiora Epelde, de Sortzen, insistió en la importancia de caminar unidos: "Individualmente poco podemos hacer pero como comunidad tenemos mucho que decir". Por último, Iván Giménez, de ELA, advirtió de que "una vez aprobada la LOMCE ahora la tienen que imponer y tenemos que trabajar la resistencia. Les tiene que costar imponerla".