un grupo de familiares de personas afectadas por daño cerebral participan, desde mediados de mayo, en las sesiones de fisioterapia con Terapia de Conciencia Corporal Basal (TCCB), una innovadora técnica que se aplica de manera pionera en España y que facilita herramientas para que cada persona redescubra sus movimientos logrando, de esta forma, beneficios en el ámbito físico y psicológico. Las sesiones han sido impulsadas por la Asociación de Daño Cerebral de Navarra (Adacen), única entidad en la Comunidad Foral especializada en las secuelas por daño cerebral.
Las personas cuidadoras de afectados por daño cerebral deben de cuidarse y tener estrategias de autocuidado que mejoren su calidad de vida, ya que, además de estar en riesgo de sufrir dolencias físicas, pueden tener problemas de tipo psicológico. A la situación de trauma inicial porque un miembro de la familia sufra daño cerebral, se añade la acumulación de tareas a realizar (tanto cuidados como gestiones administrativas a llevar a cabo). Esta situación lleva al familiar a que no se "permita" pensar en sus propias necesidades, ni a dedicarse tiempo ni espacio personal, repercutiendo negativamente en su salud física y mental.
Adacen, entidad especializada en el tratamiento de pacientes con afectación neurológica que desarrolla intervenciones desde un enfoque de atención integral del daño cerebral, da un paso más en su programa de servicios y atenciones a las familias con la puesta en marcha de las sesiones de fisioterapia con la Terapia de Conciencia Corporal Basal (TCCB), una técnica que se aplica de manera pionera en España que aborda a la persona de forma integral, posibilitando una serie de herramientas que favorece que los cuidadores ganen salud previniendo y tratando dolores musculares, además de potenciar un mayor control sobre la respiración y la relajación, evitando posibles trastornos psicológicos.
Desde el 14 de mayo hasta el 25 de junio, un grupo de unas diez personas participan en las sesiones que, impartidas en la sede de Adacen en el barrio de Azpilagaña en Pamplona los miércoles de 16.30 a 17.30 horas, son dirigidas por Maite Cenoz, fisioterapeuta con formación Bbat en Noruega en 2009, representante del grupo de fisioterapeutas en Salud Mental en España y vocal de la Asociación Española de Fisioterapeuta en Salud Mental.
"La herramienta que utilizamos en la TCCB es el movimiento. Se le enseña a la persona a redescubrir su propio movimiento y a utilizarlo en beneficio propio. De esta forma, cada uno aprende un programa de autocuidado y prevención mediante unos ejercicios sencillos que pueden incorporarse a la rutina diaria. Es una técnica que proviene de Noruega. En España es totalmente desconocida, aunque es una terapia con más de 30 años de experiencia clínica referenciada y múltiples patologías tratadas. En países como Bélgica o Inglaterra, por ejemplo, está hasta legislada", explica Maite Cenoz, quien añade que la TCCB es una técnica creada por la fisioterapeuta Roxendal y el psicoanalista Dropsy que comprobaron cómo desde el movimiento se puede trabajar la salud mental.
integral La fisioterapia con Terapia de Conciencia Corporal Basal (TCCB) aborda a la persona de manera integral. Las sesiones, que se pueden realizar de forma individual o grupal, guían a las personas en su propio movimiento. "Se facilitan una serie de herramientas que ayudan al usuario a descubrir su propio movimiento, favorece la reflexión sobre el propio movimiento de cada uno, ayudándonos, con ese conocimiento, a autorregularnos. Se pueden tratar y, lo que es más importante, prevenir problemas físicos o psicológicos. Es una técnica sencilla de aprender y que se puede aplicar en el día a día de cada uno", afirma la fisioterapeuta Maite Cenoz.
"Una persona cuidadora de afectado por daño cerebral puede, por ejemplo, tener un exceso de fuerza no controlada. Puede somatizar la situación con dolores por todo el cuerpo debido a la ansiedad, el estrés? El diafragma se bloquea por una mala respiración, aparecen las lumbalgias, relacionadas directamente con el diafragma. Las técnicas, hasta ahora, trataban o aliviaban el problema en la espalda. Sin embargo, con la TCCB nos preguntamos cuál es la causa de la dolencia y la abordamos de manera global. Vemos cómo nos movemos y cómo actuamos para corregir aquello que no nos favorece y reforzar los recursos individuales positivos que todos tenemos. La eficacia y eficiencia terapéutica de esta técnica es tremenda", concluye Maite Cenoz, quien apostilla cómo la TCCB cuenta con un aval científico más que demostrado en enfermedades como la anorexia, bulimia y la fibromialgia, entre otras.