Salud recupera el pago de peonadas ante el caos en la atención rural
El Sindicato Médico denuncia que paga 32 €/hora sin derecho a libranza Salud tiene problemas para sustituir a los SUR
pamplona - Las modificaciones llevadas a cabo por Salud en la atención rural en Navarra no solo están provocando un caos organizativo y una precarización del empleo, como ya habían denunciado los propios médicos de Atención Primaria, sino que además le resultan poco rentables a la Administración. De esta forma, debido al sistema establecido por Salud, para cubrir las sustituciones de las vacaciones de los facultativos del SUR (Servicio de Urgencias Rural) el departamento de Marta Vera está recurriendo a ofrecer a algunos equipos de Atención Primaria dichas sustituciones a precio de peonadas (horas extra que realizaban los médicos, principalmente para aligerar listas de espera y que en principio era un concepto que había sido prácticamente eliminado por el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea), según denuncia el Sindicato Médico de Navarra, el más representativo entre los galenos. Así, estas horas extra terminan siendo retribuidas a 32 euros/hora y sin derecho a libranza. La Administración argumenta que con dicho precio (32 euros) se les compensa el no disfrute de la libranza, sin embargo el precio de la hora de guardia está estipulado en 24,30 euros/hora, con lo que la Administración termina gastando más de la cuenta a costa de nuevo de precarizar el empleo. En la aplicación real de la medida, la jornada de guardia de 24 horas se estaría pagando a 768 euros (vacaciones de los Servicios de Urgencias Rural, sábados, domingos y festivos de 24 horas) porque Salud no encuentra otra forma de parchear el caos organizativo. De esta forma, el Sindicato Médico de Navarra concluye que “el pago de las sustituciones de las vacaciones de los SUR se está realizando a precio de peonadas” y recuerda que “la libranza es un derecho de descanso del trabajador, ligada a la realización de una jornada laboral, independientemente de bajo qué concepto retributivo se abone”.
En el nuevo sistema instaurado para la atención rural se crean además, y entre otras, las llamadas microguardias, que suponen que los médicos de los centros de salud rurales cubran la franja horaria de 15.20 horas a 20.00 horas. Esas 4 horas y 40 minutos de la tarde iban en principio a remunerarse a precio de guardia, más bajo que el de la jornada ordinaria.
De hecho, el departamento de Vera incluso está encontrando serias dificultades para la cobertura de varias zonas rurales (hay núcleos alejados cubiertos por centros con pocos profesionales adonde no interesa acudir a muchos especialistas con este nuevo sistema de guardia. Dado que la microguardia no les sale rentable).
Igualmente, el Sindicato Médico explica que se están encontrando a profesionales en “situaciones totalmente absurdas”. Así, resaltan que “a los sustitutos se les realizan contratos en los que se les obliga a realizar sustituciones concatenadas, de manera que, sin libranza, realizan jornadas de más de treinta y dos horas seguidas, y sin apenas descanso, tienen que empezar de nuevo su jornada”.
DESAPARECEN CONTRATOS En el apartado de creación de empleo, en comparativa con el sistema anterior, Osasunbidea tampoco sale muy bien parada, según denuncia el Sindicato Médico. Expone así que “han desaparecido los contratos de libranzas y se han creado unos nuevos contratos esperpénticos” con jornadas irregulares, acumulación de distintos turnos, etc. que imposibilitan la conciliación de la vida laboral y familiar y, lo más grave, saltándose toda la normativa de derechos a descansos”. La reforma conlleva para los profesionales jornadas de 12 horas y la desaparición de las libranzas por saliente de guardia al deber realizarlas en viernes o vísperas de festivo. La no generación de libranzas supone la desaparición de los profesionales que realizaban estas sustituciones”.
La precarización en los nuevos contratos que se están firmando llega al punto de que “a los sustitutos se les están ofertando contratos que hacen del todo imposible la conciliación de la vida laboral y familiar: unos días tienen que trabajar de mañanas, otros hacer el turno del SUR, otros microguardias, etc. Llegando a unir unas jornadas con otras sin solución de continuidad, no respetándose descansos reglamentarios”, dice el SMN.
Una semana sin descanso
Planning semanal en Valtierra. En el observatorio de incidencias habilitado en la web del Sindicato Médico de Navarra se reflejan varios ejemplos sonrojantes. Así, el planning semanal de un médico contratado en Valtierra ha sido este. El lunes realizó jornada de mañana y tuvo que volver al centro para hacer una jornada de SUR (20.00 a 8.00 horas del día siguiente); enlazó el martes con la consulta de mañana; el miércoles realizó otra jornada de mañana y esta vez volvió a la tarde para iniciar la jornada de SUR; el jueves, de nuevo, jornada de mañana más la microguardia y otra vez la jornada de SUR, para finalizar con la jornada matinal que tuvo ayer. - E.C.
Más en Sociedad
-
La investigación europea del apagón apunta a una sucesión de desconexiones y aumentos de tensión como desencadenante
-
Nulo seguimiento de la segunda protesta no autorizada por la agresión en Torre Pacheco
-
Las claves por las que el Supremo aprueba las plazas docentes PAI creadas por Navarra
-
La joven que acusa de violación al futbolista Álvaro Aguado contó la agresión a sus amigas un día después