Navarra - José Gabriel Larreta, de 88 años de edad es misionero salesiano. Lleva los trece últimos años de su vida en un colegio de Etiopía desde el que ayudan en todo lo que pueden al barrio en el que están.

¿Qué relación tiene usted con Pamplona?

-Pues de 88 años que tengo, casi, y estoy en África desde hace 33 así que el resto los pasé aquí. Hasta los 55 años he estado aquí, entre otros motivos porque un montón de veces me han hecho director técnico de los colegios de España, por eso no salí hasta los 55 años.

Como misionero, ¿cuál es su opinión sobre la repatriación de Miguel Pajares?

-Es muy complicado y Etiopía queda muy lejos de la zona afectada por el ébola. Pero en mi opinión han hecho bien, porque cuando se puede se puede y si no se puede no se puede. No podemos volvernos todos pobres por compadecer a los pobres, lo que si se debe hacer es ayudarles. Ayudar al padre Pajares ha sido útil, porque al ayudar a una persona que realiza un servicio colectivo se ayuda a todos aquellos a los que el socorre.

Y sobre Etiopía, ¿en qué parte está usted trabajando?

-Trabajo en un barrio a 48 kilómetros de la capital y es un poco artificial. Artificial en el sentido de que se creó hace 28 años para recoger a los afectados por la guerra. Después de 30 años de guerra quedaron muchas viudas y niños abandonados y este barrio concretamente lo escogió el Gobierno para recoger a la gente que venía perdida. Es un barrio lo querían poner como ejemplo y no tiene ni luz, ni agua, no tiene carreteras, no tiene escuelas, no tiene nada. Es triste, pero ahí tenemos que estar, no hay otros religiosos por la zona.

¿Podría realizar una valoración de la situación sanitaria en esa zona africana?

-En la ciudad el 46% de la gente defeca en zona habilitada para ello, por lo tanto un 54% lo hace al aire libre. Con todo eso en la calle hay un montón de hepatitis, diarrea, tifus de manera constante y normal. Hemos iniciado una campaña aquí para darla a conocer, pero aquí no se entiende esa parte de la sanidad. Realmente allí hay un problema grave de higiene. Como no hay agua, la limpieza de las calles es difícil. E incluso los retretes no están muy bien, no son más que un agujero profundo que usan todas las personas de una casa.

¿Cómo se tratan las enfermedades infecciosas?

-Las tratan muy mal. El ambiente clínico no es el más afortunado ni el mejor. Hay hospitales aunque la cuestión enfermería está muy mal. Sin embargo, hay que hacer la excepción de la capital, la capital tiene cosas que no tiene ni Pamplona ni Barcelona, de paso he oído que son muy buenos en cirugía. La desgracia es que al lado solo hay chozas.

¿Cuál es su labor y la de los salesianos en Etiopía?

-Hay 12 casas salesianas y que prácticamente todas son del estilo de aquí, escuelas profesionales, muy importante porque la cuestión práctica va a ser la salvación de ese pueblo. La teoría es muy buena, pero sin la parte práctica no vamos a ninguna parte. La mayor parte de las labores son agrícolas, al final el 80% de Etiopía es agrícola, ¡y eso sin tener agua! Funcionan con bidones para transportar agua de pozos.

¿Cómo está todo el tema de la alimentación en esa zona?

-Bueno pues para que la gente se haga una idea, con lo que aquí come una persona en una comida, allí come una familia de siete u ocho miembros. La gente come muy poco y desde luego nunca tres comidas al día, porque no les da. Es muy interesante que lo único que comen es un alimento llamado teff, que es una graminia, una especie de trigo. Es una especie de oblea suave que normalmente lo comen con todo, acompañan a las comidas. Incluso a veces se come solo con pimientas.

¿De qué se trabaja allá?

-Yo no sé de qué viven. Porque el 80% del país es agrícola, pero no hay lluvias ni agua corriente. El teff es de lo que más se produce. Luego esta el khat que es una planta alucinógena que teóricamente debería estar prohibida. Sin embargo, allá tiene dos billones y medio de dólares de venta al año. Es una de las riquezas que tiene Etiopía, exporta muchísimo. Claro que el consumo de ella en la salud tiene consecuencias tremendas, en ocasiones la mastican para distraerse del hambre, y se quedan pues chupados, solo nervio.

Parece que para el hambre no hay remedio, entonces.

-Se resolvería mucho si hubiera agua corriente. Pero para ponerla hace falta dinero y allí ¿de dónde lo van a sacar? No existe economía ni parece que vaya a existir en un futuro. La verdad que no veo facilidad para poner ayuda en todo esto, porque sin abundancia de dinero no hay solución. La gente no quiere invertir en Etiopía porque no va a ver frutos, es un país sin recursos.

Qué situación tan dura.

-Aquí nos quejamos por los 4 o 5 millones de parados y sin embargo, allá hay 40 y 50 millones de parados. La mitad de la población no tiene trabajo, y eso repercute. La escolarización también es muy baja, un 40% no va al colegio.

Asistencia a familias. Son atendidas 298 familias al mes por los salesianos que hay en la zona.

Desempleo. La situación del país africano es límite, la mitad de la población esta desempleada. Hay 40 o 50 millones de personas sin trabajo, hombres y mujeres por igual.

Agricultura. El país es un 80% agrícola, no obstante es un país en constante sequía, y además no tienen agua corriente.

Idioma. En Etiopía se hablan 83 lenguas, una por cada etnia, que se matizan y diversifican en un total de 200 dialectos.

Reparto de agua. Como unos diez meses al año están en sequía y no hay agua corriente, las mujeres cargan con bidones (como los de la imagen) de 20 litros a la espalda.

Alimentación. Lo que come aquí una persona, allí alimenta a una familia de 7 o 8 miembros. El alimento que más se consume es el teff, una graminia. En ocasiones también el khat, una planta alucinógena que se masca para olvidar el hambre.

Comedor. Desde el colegio salesiano se da de comer a unos 100 niños al día el desayuno y la comida o el desayuno y la cena.

Escolarización. Se comunicó desde el Gobierno etíope que un 60% de los niños están ahora escolarizados. Pero eso deja a un alarmante 40% fuera de la escuela.

Religión. La religión más común es la cristiana ortodoxa, aunque durante el Ramadán se pueden ver bastantes musulmanes.

Extensión. Etiopía es el segundo país mas extenso de África. Tiene una extensión de más de un millón de kilómetros cuadrados.

Calendario. El calendario de Etiopía tiene 13 meses, y comienzan el año en septiembre.