santiago de compostela - El virólogo del Hospital 12 de Octubre de Madrid, Rafael Delgado, aseguró que la posibilidad de que surja un brote de ébola en los países desarrollados es “absolutamente imposible” porque existen protocolos y agencias que vigilan la situación.

Asimismo, Delgado explicó, tras una conferencia en BioSpain 2014 de Santiago de Compostela, que la posibilidad de que una persona infectada pueda llegar a un país no afectado es “poco probable, pero posible”. El virólogo remarcó que el Hospital 12 de Octubre realiza una investigación, aún en fase “muy experimental”, que en el mejor de los casos tendrá resultados “esperanzadores” para combatir la infección después de que complete el camino de comprobación de eficacia.

En concreto, el objeto de la investigación es bloquear uno de los receptores más importantes en la transmisión del ébola dirigiendo antígenos e inmunógenos del virus hacia las células. La estrategia podría utilizarse tanto como vacuna como tratamiento, según explicó Delgado. En forma de tratamiento serviría para bloquear el sistema citado, el cual es “muy importante” en los primeros momentos de la infección.

En la actualidad, el equipo de investigación trabaja en otros contextos para obtener la máxima eficacia en el bloqueo de los receptores para contrarrestar el virus. Posteriormente, se probará en roedores y después en macacos.

Rafael Delgado destacó que la “falta de financiación” es un elemento existente en la investigación global, no sólo en la del ébola, y que dificulta las tareas. Además, remarcó que este virus ha causado brotes intermitentes en áreas muy remotas, “algo imprevisible”. Por ello, remarcó que es “difícil” obtener datos y “no es sorprendente” que no haya muchos más recursos porque es una “situación sin precedente”. - E.P.

más diligencia en buscar fármacos

Obras Misionales Pontificias. El director de Obras Misionales Pontificias (OMP), Anastasio Gil García, recordó la entrega de “tantos y tantos” misioneros que “dan la vida de manera total a favor de los demás aun a riesgo de la suya”, como Manuel García Viejo, e indicó que su muerte provoca “cierta rebeldía” pues, a su juicio, habría que ser “más diligentes” a la hora de buscar fármacos para frenar el virus. “El dramatismo de esta muerte nos produce una cierta rebeldía, porque a mí me parece que habría que ser más diligentes para buscar unos recursos farmacológicos capaces de luchar contra esta enfermedad diabólica”, apuntó Gil García.