“Estamos hasta arriba y hablamos de que aquí hay intereses muy serios en juego”
La juez de Familia de Pamplona, Margarita Pérez-Salazar, alza la voz porque lleva con el mismo equipo psicosocial desde 1981 y ya están al límite
PAMPLONa - Forma parte de la Sala de Gobierno del TSJN que difundió un acuerdo en el que hablaba de las reclamaciones constantes para incorporar más personas al equipo psicosocial.
-He encontrado un informe que remití en 2004 a la Dirección General de Justicia y hacía referencia sobre las necesidades de que se asignara otro segundo psicólogo al Juzgado de Familia de Pamplona. Las reclamaciones se han hecho la mayoría de veces a través de la Sala de Gobierno, muchas veces sin respuesta. Al menos en la última reclamación se exigió que se diera respuesta, y así fue. Fue un no, por dificultades presupuestarias.
¿Cuándo encargan un informe?
-Se requiere cuando el problema que se plantea en el procedimiento precisa de una valoración técnica que el juez no tiene. Aquí se plantean muchas cuestiones de carácter psicológico, como la existencia o no de patologías que incidirían en las medidas a adoptar sobre los niños, si hay también una valoración de capacidades parentales que también son importantes, y una valoración de los vínculos de los hijos con los padres en los casos de custodia compartida que permitan resolver esos casos. Desde 1981 la realidad de los juzgados de Familia ha cambiado muchísimo. Entonces no se valoraba que un psicólogo pudiera atender al juez en las exploraciones a menores y ahora sí, se prevé que utilicemos un especialista. Pero eso hace que la profesional no solo haga informes, sino que también tenga que estar presente en las audiencias de menores. Antes, el trabajador social hacía solo informes periciales; y ahora hay derivaciones a todos los servicios sociales que hay, puntos de encuentro, orientación y mediación familiar, es una persona en coordinación con los muchos y muy buenos servicios que ofrece el Gobierno de Navarra, pero es que es sólo una persona. Estamos hasta arriba, nos gustaría poder hacer los informes no ya en el plazo legal, que son 30 días de prueba, pero al menos no tardar un año; a lo mejor una solución intermedia.
¿Han llegado a su techo?
-Seguramente se puede esperar un techo más arriba. El caso es que aunque el retraso en el informe pericial fuera de seis meses, tú tienes que acordar unas medidas provisionales y esperar seis meses, o un año, a ver si funcionan bien esas medidas, porque el caso es que cuando las tomas no tienes certeza de cómo resultarán. Abordas situaciones muy complicadas con un margen de incertidumbre.
¿Qué consecuencias tiene para los afectados semejantes retrasos?
-Hay que mantener soluciones provisionales sin la constatación técnica de que sean una medida adecuada y la imposibilidad de adoptar cambios que a lo mejor son pertinentes, como padres que piden un cambio de custodia exclusiva porque ha habido un cambio de circunstancias. Si haces un informe pericial, la posibilidad de llevarlo a cabo es un año después.
La Justicia lenta no es Justicia.
-Aquí hay intereses muy serios en juego. Cuando se habla de menores todo el mundo atiende enseguida, pero cuando se trata de dar medios para que las cuestiones de menores funcionen bien, cuesta más. Con ellos hay que intentar ser muy rápidos. Para los niños el tiempo es una dimensión absolutamente distinta a los adultos. Cuando hablamos de que hay una demora de un año en una cuestión de custodia o de valorar si el padre o madre tiene capacidad de atender bien, no es lo mismo un año para nosotros que para un niño de 4 años, que es la cuarta parte de su vida.
Sorprende que hable así cuando su juzgado es especializado, por lo que debería tener más medios.
-Desde luego que los juzgados de otros partidos judiciales como Estella, Tafalla, Tudela y Aoiz, están peor que yo. No son juzgados especializados, tienen que hacer informes periciales y no tienen perito. Desde el CGPJ se pensó en un equipo itinerante que se desplazara a otros partidos judiciales, esa es otra idea para solucionar la situación. Podría servir para solventar ese trabajo en otros juzgados. El trabajo ha aumentado una barbaridad y no se ha abordado ni esta solución ni ninguna otra.
¿Cómo le influye ese retraso en pericias a la hora de adoptar decisiones?
-Cuando me llegan los casos estudio mucho si necesito la prueba pericial. Dudas muchas veces porque el concepto tiempo te influye y eso no es bueno. Intentas acertar con las medidas que adoptas pero de entrada no es bueno si das una prueba dependiendo del tiempo que vas a tardar en hacerla. Por eso estamos abriendo la posibilidad de preparar a psicólogos en valoración forense, es una vía que debe ser estudiada por la Administración. Si esto avanza un poco no tengo duda de que el TSJN lo valorará. La cuestión es si pueden ser solo informes de parte. No sería malo que la Administración colaborara y diera ayudas para concertar esos informes.
Más en Sociedad
-
Navarra declara 21 municipios como ‘Zona de Mercado Tensionado’: consulta el listado completo
-
Fallece el exmagistrado Joaquín Miqueleiz, presidente de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJN desde 1988 hasta 2010
-
Dos especialistas de Osasunbidea, delegados en el Congreso Internacional de Infecciones Ortopédicas
-
Porno, ciberacoso o problemas de salud mental, entre los efectos del uso libre del ‘smartphone’ en los menores