El departamento de Salud del Gobierno de Navarra ha remitido una nota aclaratoria sobre los datos de fallecimientos en la Comunidad Foral por la ola de calor. Conviene recordar dichas precisiones a raíz de que el informe epidemiológico que elabora el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra aludiera a que en la semana del 30 de junio al 6 de julio se registraron en Navarra 136 defunciones, cifra que supone una tasa de mortalidad ligeramente por encima de los valores habituales para esta época del año, en probable relación con varios días de altas temperaturas. A ello se une el hecho de que el sistema Momo, que calcula en España la mortalidad diaria, reflejara que había un exceso de 19 fallecimientos en la Comunidad Foral que pudieran ser atribuibles al calor.
Sin embargo, Navarra precisa que a día de hoy no tiene constancia ni notificación de ninguna muerte por golpe de calor. Y explica que el Instituto de Salud Carlos III publica de forma periódica el MoMo, un sistema de monitorización de la mortalidad diaria. Para hacer una interpretación correcta de estos datos, desde el Departamento de Salud del Gobierno de Navarra se envía la siguiente nota aclaratoria para explicar qué datos ofrece este informe y cómo pueden ser tratados.
La nota aclaratoria dice lo siguiente:
El Sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria (MoMo) es un sistema de vigilancia de la mortalidad por todas las causas, y asociada a excesos o defectos de temperatura, que se han implementado en la Unidad de Vigilancia de la Mortalidad diaria del Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), con los que se contribuye al Plan de actuaciones preventivas por exceso de temperatura en verano y por bajas temperaturas en invierno.
Su objetivo es identificar las desviaciones de mortalidad diaria observada con respecto a la esperada según las series históricas de mortalidad y permite estimar de forma indirecta el impacto de cualquier evento de importancia en Salud Pública, por lo que los datos son una estimación del número de defunciones que se podrían atribuir a las temperaturas.
Tal y como explican en este artículo desde el propio ISCIII, estos datos son estimaciones del exceso de muertes durante estos días de calor extremo, no muertes registradas que tengan como causa de muerte, directa o indirecta, el calor. El sistema MoMo hace estimaciones estadísticas de excesos de mortalidad para un día determinado comparando series históricas. Así, “se calcula e infiere valores relativos a todas las causas y atribuibles a temperatura, no números exactos de defunciones”. Por lo tanto, las cifras que publica MoMo “no son personas fallecidas (no es un registro de defunciones concretas), sino el cálculo estadístico de la estimación del exceso de mortalidad” que se atribuye al exceso de temperaturas.
En Navarra hasta la fecha no tenemos notificación de ningún fallecido por golpe de calor como causa de muerte. Además, independientemente de los registros y fichas de las personas atendidas en los Servicios de Urgencia o en Atención Primaria, el Registro de mortalidad del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (donde se codifica la causa de muerte y a partir de ahí se puede conocer ésta) suele llevar un decalaje de entre 2 y 3 meses, hasta entonces no se puede conocer la causa de muerte oficial de ninguna persona. Una vez terminada la campaña y analizados los casos se informará de las personas que han fallecido por golpe de calor como causa de muerte. En la campaña de 2024 hubo un fallecimiento. En el informe final de temporada que el ISPLN elabora anualmente se incorporan también estas informaciones.