Madrid -F El Congreso elaboró en el tramo final de esta legislatura un importante informe sobre redes sociales y menores que fue presentado recientemente con numerosas recomendaciones de expertos intersectoriales. El informe lo elaboró la Subcomisión de Estudio sobre las redes sociales constituida en la Comisión de Interior de la Cámara. Nuevos términos como sexting (chantaje sexual mediante difusión de imágenes); ciberbullying (acoso escolar telemático) o phishing (suplantación de identidad en internet) aparecen en este dossier hoy en fase de difusión. La Fiscalía de Navarra también alertó en su último informe de 2014 sobre el crecimiento de los delitos digitales, a los que los menores de edad están especialmente expuestos.

El mencionado documento propone una serie de recomendaciones en el ámbito de la Seguridad TIC y los Menores que van desde una mayor coordinación entre administraciones hasta programas concretos de alfabetización digital pasando por proyectos tecnológicos relacionados con el etiquetado inteligente de contenidos digitales, así como la aprobación de la Agenda Digital que contempla, en el plan de confianza digital, un paquete específico de actuaciones de cara a mejorar la protección de los más pequeños.

Francisco Martínez, subrayó que desde la Secretaría de Estado de Seguridad, se trabaja desde varios frentes a la vez para proteger a los menores, con la prioridad que exige este colectivo. En este sentido, destacó la colaboración con la industria para bloquear contenidos de pornografía infantil, así como las más de 15.000 charlas sobre ciberseguridad en colegios. En Navarra. la Policía Foral también ha desarrollado varias campañas educativas, lo mismo que policías locales.

El informe incluye una serie de recomendaciones divididas en cinco bloques. El primero y relativo a la coordinación, cooperación y colaboración incluye, entre otras cuestiones, el apoyo a redes internacionales de líneas de ayuda así como la constitución de un “Centro de Seguridad en Internet” integrado en la red INSAFE-INHOPE. En el segundo bloque de medidas concretas vinculadas a la formación, divulgación y prevención destaca la capacitación de los menores en competencias digitales orientada a “ciudadanía digital” y un programa que prevenga adicciones tecnológicas desde la adolescencia.

En el apartado regulatorio el documento hace hincapié en acciones penales , civiles (adaptar al entorno digital la Ley Orgánica de Protección Civil del Derecho al Honor, a la Intimidad personal y familiar y a la propia Imagen) y otras leyes como la regulación sectorial de la seguridad y privacidad por defecto o “por diseño” de los productos y servicios. En el bloque dedicado al ámbito policial destacan otras posibles medidas como el reforzamiento de los recursos destinados a la lucha contra la pornografía infantil en Internet o la cesión de datos de tráfico por operadores a agentes facultados judicialmente en la investigación.

Entre las recomendaciones finales que afectan al propio sector el informe promueve la lucha contra los contenidos nocivos, la protección de los menores y la implantación de sistemas para la identificación segura en webs que requieran el uso de datos bancarios o tarjetas de crédito y del DNI-e 3.0.