la UPNA aspira a situarse en la pole position de los campus por méritos propios y más allá de los diferentes rankings de estudios de informes. Un grupo de trece estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial y de Telecomunicaciones diseñarán -coordinados por el profesor de Ingeniería Mecánica, José Sancho Rodríguez- una moto eléctrica para competir en una carrera organizada por la IV edición de Motostudent en Alcañiz (Te-ruel) en liza con otros campus estatales e internacionales. La UPNA ya consiguió alzarse con el primer puesto ente 25 universidades hace seis años y espera ahora repetir en esta nueva modalidad de vehículos eléctricos.

Los estudiantes ya han comenzado el trabajo que desarrollará cada uno dentro del equipo y se ha iniciado el proceso de captación de los distintos patrocinadores, para lo que ofrecen distintas fórmulas a empresas y entidades interesadas: aporte económico, ofrecimiento de componentes y otros servicios, fabricación de elementos diseñados por el equipo o asesoramiento técnico y profesional. Toda la actividad la están contando día a día en Facebook y Twitter.

Ya han conseguido los dos primeros: NG Brake Disc (les va a suministrar los discos de freno) y SKF Bearings (les proporcionará los rodamientos).

“Según nuestros cálculos, el precio del prototipo de la moto eléctrica va a rondar los 15.000 euros. Este coste es mayor que, en el caso de un prototipo de motor de combustión interna, dado que mucha de la tecnología involucrada en vehículos eléctricos está menos desarrollada que en los convencionales”, explica Ion Urrea, uno de los integrantes del equipo, en una nota de prensa.

La competición MotoStudent, de carácter bienal y promovida por la fundación Moto Engineering Foundation y TechnoPark MotorLand, es un desafío entre equipos de distintas universidades españolas y europeas que consiste en diseñar y desarrollar un prototipo de moto de competición.

Hay dos categorías: Petrol, en la que se diseña el motor de combustión de una moto de pequeña cilindrada (250 centímetros cúbicos), modalidad para la que se han inscrito 35 universidades de nueve países; y Electric, que busca fabricar una moto con un motor de propulsión 100% eléctrico, para la que están apuntadas 20 universidades de cuatro países (incluida la UPNA).

Cada equipo se convierte así en una empresa que debe buscar los patrocinadores, realizar el diseño gráfico y técnico de la moto con todo el proceso de cálculo y, por último, fabricarla. Esta competición supone en sí misma un reto para los estudiantes, que en apenas seis meses deben demostrar y probar su capacidad de crear e innovar y la habilidad de aplicar directamente sus capacidades como ingenieros en comparación con los equipos de otras universidades de diferentes países, ha resaltado la UPNA. La competición consta de dos fases. La primera consiste en el proyecto industrial de la moto que van a fabricar, incluyendo todas las prescripciones técnicas de la máquina, tarea que sirve a los estudiantes como trabajo fin de máster y de grado. La segunda parte del proyecto será la competición, que tendrá lugar en el circuito de Alcañiz en octubre. Un piloto profesional conducirá la moto durante 35 km.

Los alumnos. Sergio Alfaro (Ing. Mecánica), Daniel Caballero (Ing. Mecánica), Juan Carbajo (Ing. Tecnologías Industriales), Adrián Díaz Martínez de Morentin (Ing. Mecánica), Pablo de Sebastián (Ing. Eléctrica y Electrónica), Víctor Erice (Ing. Tecnologías Industriales), Rubén Huarte (Ing. Mecánica), Francisco Labiano (Ing. Mecánica), Alejandro Larrondo (Ingeniería Mecánica), Yanire Martínez (Ing. Tecnologías Industriales), Carlos Sanz (Ing. Tecnologías Industriales), Eduardo Turrillas (Ing. Tecnologías Industriales) y Ion Urrea (Ing. Tecnologías Industriales).