pamplona - Hasta el pasado mes de marzo se habían puesto en Navarra 700 dosis de la vacuna antimeningocócica B (Men 4B Bexsero), que actualmente no está incluida en el calendario de vacunación infantil pero que debería estar disponible en las farmacias de todo el Estado desde que el 1 de octubre la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios modificara sus condiciones de prescripción y dispensación pasando de medicamento de uso hospitalario a medicamento de prescripción médica no restringida, pudiendo ser recetada por especialistas. Y, como consecuencia del problema de abastecimiento que vienen sufriendo las oficinas de farmacia por parte del laboratorio, “como mínimo el 40% se habían comprado en el extranjero”.
Así lo indicó Aurelio Barricarte, jefe de la sección de Intervención Epidemiológica y Vacunaciones del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra, quien explicó que, para ello, había contrastado los lotes que la Agencia autorizó para que entrasen en el Estado con los registros del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea de las vacunas inoculadas a los pacientes. Este dato se considera “lógico” por el desabastecimiento que hay, originado porque “ha habido más demanda que la previsión que tuvieron cuando salió al mercado” y, teniendo en cuenta que elaborar una vacuna puede costar aproximadamente un año, la presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Navarra, Marta Galipienzo, estimó que el suministro se normalizará en el verano (junio o julio).
Barricarte, Galipienzo y Raimon Pèlach, pediatra de Atención Primaria y presidente de la Asociación Navarra de Pediatría (Anpe), participaron ayer en un desayuno informativo organizado por el Colegio con motivo de la Semana Europea de la Vacunación. Un acto en el que los tres expertos incidieron en los beneficios y la importancia de las vacunas, así como en el carácter pionero del programa foral, en el que se destinan entre 3,8 y 4 millones de euros cada año, pero también expresaron sus diferentes posturas respecto a la vacuna de la meningitis B.
Galipienzo expuso que “cuando nos llega una prescripción de esta vacuna informamos sobre cómo es, cuál es la cronología de administración y les apuntamos en una lista de espera, porque desafortunadamente no tenemos suministro para todos. Se prevé que para el verano empiece a llegar con mayor continuidad y lo que estamos haciendo es alertar del riesgo de intentar conseguirla por los canales no legales, porque últimamente se está empezando a vender por Internet”. Al respecto, Galipienzo aclaró que en la Red “se puede comprar sólo medicamentos sin prescripción médica -la vacuna la requiere- y siempre a través de una oficina de farmacia” y consideró “muy peligrosa” este tipo de compra porque “no sabes ni si es auténtica, ni de dónde ha venido...”. En cuanto a las personas que deciden viajar al otro lado de la frontera para hacerse con este medicamento, recordó la importancia de mantener la cadena de frío, que exige mantener el producto entre 2 y 8 grados, y apuntó que ahora Francia también padece falta de suministro.
Barricarte, por su parte, indicó que “una vacuna comprada en Francia, por distancia, puede tener las mismas garantías que una que se compre en Zaragoza”, pero si se va al país galo “habitualmente no se adquiere una; se compran las cuatro dosis del niño, con lo cual nos estamos comprometiendo con la conservación de esa vacuna durante un año” y “¿tenemos siempre el frigorífico en condiciones como para asegurar durante un año que vamos a tener bien esa vacuna?”. De no hacerlo bien, podría provocar más efectos adversos o reducir su inmunogenicidad.
“vacunar es prevenir” Galipienzo explicó las funciones del farmacéutico en la adquisición, custodia, conservación y dispensación de algunas vacunas, en el seguimiento farmacoterapéutico de las reacciones adversas, así como en la notificación al sistema de farmacovigilancia, en el consejo y la información sobre las mismas y en la detección de la población de riesgo que no está vacunada.
Por su parte, Pèlach sostuvo que “cualquier enfermedad que tenga la posibilidad de ser prevenida mediante vacunación yo, como pediatra, y los pediatras, que somos clínicos, la defenderemos. Otra cosa es que después -una vez informados los progenitores de todo lo que se puede prevenir- decidan sí o no”. El presidente de Anpe se mostró partidario de un “calendario de máximos” y, al igual que Galipienzo, felicitó al Gobierno foral por ser “pioneros” en el calendario de vacunación para adultos.
Barricarte explicó los criterios de selección para incluir las vacunas en el calendario. Así, analizan si la carga de la enfermedad es importante; si la vacuna es efectiva y segura; si hay ciudadanos que se vacunan y otros no en función de sus recursos económicos; si su inclusión tiene interferencias sobre el conjunto del calendario; y el coste-efectividad, si bien aseguró que “nunca se ha echado atrás una vacuna por este criterio”. Respecto al segundo, el responsable de Salud Pública puso como ejemplo la vacuna de la meningitis tipo B, que “se ha autorizada por estudios de inmunogenicidad”, lo que significa que “si a un sujeto le pinchamos los antígenos que tiene responde con anticuerpos”, pero “no hay ningún estudio que haya dicho que esos sujetos con anticuerpos les vas a evitar la enfermedad; no ha podido demostrar ser eficaz en la protección de la enfermedad”. No obstante, afirmó que “dentro de dos años, si los ingleses -donde se está administrando desde septiembre dentro del calendario, o sea financiada- aportan datos científicos de que esta vacuna protege, tened la seguridad de que entrará en calendario, pero queremos que se demuestre esa efectividad”.
Galipienzo se refirió a la autorización de Bexsero en la que dice que “la vacuna es eficaz, en el sentido de que previene la enfermedad invasiva cuando se administra en un individuo en condiciones ideales, y segura” y añadió que “es mucho más probable padecer un trastorno grave por una enfermedad que podía ser prevenible que por la propia vacuna”. Asimismo, Pèlach reiteró que “si hay posibilidad de prevenir una nueva meningitis, la recomendaremos” y la aconsejó “a todos los menores de 6 años”, reconoció que, aunque la protección “al 100% no la hay; mejor será prevenir el 70% que el 0%” y recordó que “ya se estaba indicando en medicina hospitalaria en niños de riesgo”. Además, aseguró que no se han registrado reacciones significativas en los niños que han sido vacunados hasta la fecha y abogó por ser cautos con la estadística, porque “si te toca a ti, te importa un pepino que sólo el 2% de los que se infectan enferman”.
Con motivo de esta semana, Galipienzo reclamó a la sociedad ser “responsables y solidarios”, porque “vacunar es prevenir y prevenir es proteger”. Una idea que compartió Pèlach y que Barricarte completó con el decálogo de los beneficios de la vacunación, porque, entre otras razones, “salva vidas cada año” y “ayuda a combatir enfermedades haciendo posible su control, eliminación y hasta incluso su erradicación”. No obstante, “desde el punto de vista de la salud pública, después del agua potable, ha sido el mayor avance dentro de la pediatría”, concluyó el presidente de la Anpe.
meningitis tipo b
Qué es. El meningococo es una bacteria causante de infecciones poco frecuentes pero muy graves, como meningitis y sepsis (infección en la sangre), que pueden dejar secuelas importantes e incluso conducir a la muerte en aproximadamente 1 de cada 10 casos.
Cómo se administra. Si se comienza la inmunización a los dos meses son cuatro dosis; a partir de los 6 meses, son 3 dosis y, a partir de los dos años, dos dosis.
Coste de la dosis. 106,15 euros.
Repetición. Pèlach reiteró que lo que ocurre con la vacuna de la meningitis B le recuerda a lo que pasó con el Prevenar, que desde el 1 de enero está en el calendario.
casos de meningitis
7
Este año han detectado 7 casos: 4 de B, una de Y y dos sin confirmar.