Síguenos en redes sociales:

En el Paleolítico no tenían caries

un odontólogo navarro participa en burgos en una jornada que analiza el origen de las enfermedades dentales

En el Paleolítico no tenían cariesFoto: D.N.

“en el Paleolítico no había prácticamente caries, no había problemas de encías, no había maloclusión”, pero “en la actualidad estas enfermedades de alta prevalencia las van a sufrir el 99% de la población”, aseguró el odontólogo navarro José Ignacio Zalba, que el pasado sábado participó como ponente en la jornada Viaje al origen de la salud dental, organizada por GSK con la colaboración de la Sociedad Española de Epidemiología y Salud Pública Oral (SESPO), que tuvo lugar en el Museo de la Evolución Humana de Burgos. Dirigida a dentistas y profesionales de la salud, en el encuentro, en el que también participaron los doctores José Larena-Avellaneda, Susana Siemens y Salvador Fernández, explicaron “qué está pasando en el entorno cultural en el que vivimos, que es un entorno modificado, que nos ha resuelto unas enfermedades, como las infecciosas o los problemas traumáticos, y nos ha generado lo que llamamos las enfermedades de la civilización, entre las que están incluidas las enfermedades de la boca, pero también la obesidad, la diabetes...”, indicó Zalba.

No obstante, como sostuvo este especialista que posee un centro avanzado en prevención, “esto es evitable y no tenemos por qué desarrollarlo”, porque “comprender el por qué, te permite poder diseñar estrategias para que no se produzca otra vez el problema o minimizarlo, con el fin de que los pacientes no sigan acumulando tratamiento”. En este sentido, expuso que “la odontología, y la medicina en general, lo que ha tratado son las consecuencias; no ha ido al origen, no ha ido a las causas. Entonces, si solo tratas las consecuencias y usted viene, se hace un empaste y se va, las causas que le han llevado a desarrollar ese empaste no están tratadas, con lo cual vendrá al tiempo con otro... Y va acumulando tratamiento, lo cual complica y estropea cada vez más su boca”, acortando el ciclo de vida del diente. Por ello, abogó por analizar el perfil de cada paciente para detectar cuál es su punto débil y, una vez localizado, “todas mis estrategias de defensa van a ir dirigidas a proteger esa prioridad”, diseñando “estrategias de prevención individualizadas y de mínima intervención”.

medicina individualizada Puede llamar la atención que las personas del Paleolítico, que no se limpiaban los dientes, no usaban flúor, ni iban al dentista, tampoco tenían caries. Al respecto, Zalba criticó ese enfoque “simplista” de la prevención y afirmó que “nuestra biología está diseñada para vivir en un medio natural. Hemos modificado el medio y este medio modificado evidentemente nos aporta muchas ventajas, pero tiene peajes, y esto son parte de los peajes que tenemos que saber pagar”. En este sentido, explicó que “en el mundo en que vivimos no hace falta salir a cazar a diario o moverse 20 kilómetros para conseguir la comida. Eso es una ventaja, pero tiene la desventaja de que tiendes al sobrepeso; entonces tienes que hacer algo de deporte, que esa sería la medida preventiva, y debes moderar lo que comes. Con la salud bucal pasa igual. El problema es que vivimos en un entorno en el que lactamos un año, que yo lo entiendo porque las madres tienen que trabajar; que ingerimos mucho azúcar... Entonces, vamos generando estos problemas. Para evitarlos, hay que trabajar la salud”.

Y, para ello, José Ignacio Zalba abogó por un cambio cultural: “El dentista tradicional se dirige a tratar la consecuencia, no la causa”, pero, al hacerles ver el origen de todo, la idea es desarrollar “una odontología más preventiva y dirigida a la salud, más trabajada en primeras fases, en vez de esperar a que el paciente desarrolle la patología y, entonces, intervenir”.