pamplona - “De la vivienda como negocio a la vivienda como derecho”. De esta manera definía el vicepresidente Miguel Laparra, como cierre de la intervención de defensa de su texto desde la tribuna parlamentaria, el contenido de la Ley de Vivienda más social que va a tener Navarra y que ayer inició su andadura en el Legislativo -queda todavía el debate de enmiendas y la aprobación definitiva- con el apoyo de una holgada mayoría.
Y es que la toma en consideración -primer trámite parlamentario- de la iniciativa apadrinada por Laparra, que los grupos del cuatripartito llevaron a la Cámara foral en forma de proposición de ley, logró el voto a favor no sólo de las formaciones que apoyan al Gobierno, sino también de los siete parlamentarios socialistas.
El grupo del PSN aplaudió la propuesta, aunque emplazó al Ejecutivo a negociar mejoras en el texto por la vía de la incorporación de enmiendas pactadas durante el debate en comisión. La escasa respuesta a la realidad de los pisos vacíos es, entre otras, una de las carencias que apuntaron los socialistas.
Como primer paso de su predisposición a arrimar el hombro con el Gobierno durante este curso político en materias sociales y de desarrollo económico desde una perspectiva progresista, el grupo de María Chivite votó con el Gobierno en estas materias y escenificó un doble envite al apoyar la Ley de Vivienda y rechazar la enmienda a la totalidad que UPN presentó contra la Renta Garantizada.
Así, los 15 escaños de UPN se quedaron solos en su rechazo a la proposición de Vivienda, ya que incluso los dos del PP se abstuvieron, como muestra de su voluntad a hablar sobre esta ley, sin tener que tumbarla de entrada.
tres empeños Las leyes de Vivienda y de Renta Garantizada -que salvaron ayer el primer trámite parlamentario- así como el Plan de Empleo -cuyo borrador fue avanzado el 21 de septiembre por los dos vicepresidentes Miguel Laparra y Manu Ayerdi- son los tres grandes empeños legislativos que el Gobierno tenía en su agenda para el arranque de este curso con el fin de sustanciar las políticas del cambio con contenidos palpables, sobre todo en los ámbitos social y económico.
De hecho, el trabajo desarrollado durante el último año en los departamentos que dirigen Ayerdi y Laparra para la puesta en marcha de estos tres puntales -empleo, vivienda y ayudas sociales- ha sido la principal apuesta del Gobierno de Uxue Barkos desde su formación.
Para responder al derecho social a una vivienda digna, la ley Laparra antepone una prioridad por el alquiler protegido -cuyos precios bajarán entre un 11% y un 17%- con un notable aumento de la oferta y rebaja de los requisitos para acceder a esta bolsa. Actualmente, la empresa pública Nasuvinsa tiene un censo de 4.574 demandantes de alquiler
Asimismo, la ley contempla la readecuación a la baja del precio del módulo de VPO o estrategias de rehabilitación de edificios y viviendas, entre otras cuestiones cuyos contenidos desgranó DIARIO DE NOTICIAS en su edición de ayer, que vienen a imprimir un giro significativo respecto a las políticas de gobiernos anteriores, derivadas de la inercia del boom inmobiliario.
La iniciativa del Gobierno en materia de vivienda también fomenta otras actuaciones innovadoras en el sector como la promoción pública de suelo y la cesión de uso a cooperativas de vecinos o la apuesta por la edificación de bajo consumo para introducir el factor de la sostenibilidad en la construcción y paliar el fenómeno de la pobreza energética.
las cifras En cuanto a las cifras, el vicepresidente y consejero de Derechos Sociales, Empleo y Vivienda anunció el objetivo de construir durante esta legislatura 525 pisos de promoción pública y alquiler protegido, con una inversión total de 70 millones de euros y la creación de 500 empleos anuales.
Según apostilló Laparra, este incremento de la oferta de vivienda pública de alquiler supone en una sola legislatura el doble que las construidas durante los ocho años anteriores con gobiernos de UPN.
En el turno de oposición, por parte de los regionalistas intervino el parlamentario Luis Zarraluqui, exconsejero de Vivienda y profesionalmente vinculado al sector de la construcción, quien cargó las críticas en el hecho de que la iniciativa se tramitara como proposición de ley de los grupos del cuatripartito y no como proyecto del Gobierno. Arremetió en este sentido contra “el populismo” de Podemos, mientras que este grupo afirmó que “hoy es un día muy importante para las fuerzas del cambio, ya que se emprende un cambio de modelo en política de vivienda, que comienza a poner a las personas primero”.