pamplona - Alrededor de medio millar de personas se movilizó ayer por la tarde por el centro de Pamplona para criticar la ley educativa LOMCE y cuestionar sus evaluaciones de final de etapa, conocidas como reválidas. La movilización, encabezada por la federación de apymas Herrikoa y apoyada por los sindicatos Steilas, ELA, CCOO, UGT y CSI-F, criticó lo que considera una ley “clasista” y que, según denunció, supone un “retroceso” para la educación en general y para la escuela pública en particular.
Esta comitiva fue el colofón a la jornada de protestas a la que estaba convocada la comunidad educativa en Navarra, como reflejo de la movilización estatal protagonizada por el Sindicato de Estudiantes y que fue respaldada por entidades como la CEAPA, la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos. De ella forma parte la federación navarra de apymas Herrikoa, que también defendió la necesidad de movilizarse ahora contra la LOMCE, las reválidas y los recortes en educación, que fueron las consignas que se vieron en la pancarta que ayer, pasadas las 18.00 horas, recorrió de forma mayoritariamente silenciosa la distancia entre el departamento foral de Educación, en la cuesta de Santo Domingo, y el paseo Sarasate de Pamplona,
De forma estatal, la movilización de estudiantes, padres y madres, y profesorado se hizo sentir en diferentes comunidades. En Madrid, por ejemplo, según informó Europa Press, hubo una marcha al mediodía que reunió a 60.000 personas según los convocantes y 1.300 según la Delegación del Gobierno. En Barcelona, por su parte, las concentraciones congregaron a unas 50.000 personas según los convocantes y 8.500 según la Guardia Urbana. Otras movilizaciones se desarrollaron en Santiago de Compostela, Bilbao o Zaragoza, hasta contar, según Efe, alrededor de 80 actos de protesta. El Ministerio de Educación, pasadas las 15.30 horas, cifró el seguimiento de la huelga entre un 30 y un 40% en los estudiantes, y en un 12% entre el profesorado. El Sindicato de Estudiantes, por su parte, habló de un seguimiento “masivo”.
menos respaldo en infantil Las consignas realizadas en estos actos se repitieron en Pamplona. Así, por la mañana, cientos de estudiantes que secundaron la huelga se concentraron frente al departamento foral de Educación para mostrar su oposición a la LOMCE. Desde Herrikoa reconocieron después que el seguimiento había sido “desigual” entre las familias en Infantil, pero también valoraron la respuesta estudiantil en los institutos. En Navarra, según el balance que el departamento foral de Educación facilitó cerca de las 15.00 horas con los datos facilitados por algunos centros, unos 4.780 estudiantes secundaron la huelga en 16 centros públicos (el 92,7% de su alumnado) y otros 1.092 de 12 centros concertados (el 23,2%).
Cabe recordar que los sindicatos también habían convocado paros de una hora durante el inicio de las clases en Primaria y Secundaria y, así, se produjeron diversas concentraciones. En centros como el IES Tierra Estella-Lizarraldea BHI y el CP Remontival IP protestaron tras pancartas de No LOMCE Ez. Los sindicatos movilizados ayer insistieron al pedir a Navarra una respuesta contundente contra la LOMCE, sin esperar a qué ocurre de forma estatal. Amaia Zubieta (Steilas) y Javier Arrizabalaga (ELA) solicitaron al Gobierno foral que dé pasos hacia un “sistema educativo propio”, mientras que Pilar García (CCOO) y Mª José Anaut (UGT) pidieron a Educación, respectivamente, que aclare la convocatoria de oposición para Secundaria de 2017 y que avance en la reversión de los recortes.
La jornada finalizó con la mencionada manifestación en Pamplona (contó con representación de cargos de formaciones como Podemos e I-E), tras la que se leyó un comunicado en el que las entidades participantes cargaron contra la LOMCE y las reválidas, en su opinión, por poner en riesgo la evaluación continua y la inclusión del alumnado. “Seguiremos luchando”, concluyeron.
la manifestación en madrid. La Confederación Española de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA), que respaldó la convocatoria de huelga de ayer, pidió al Gobierno central que anule las reválidas y derogue la LOMCE. Y, para ello, dio al Ejecutivo un plazo de cuatro meses. La entidad realizó estas declaraciones durante uno de los actos de protesta realizados en Madrid, donde ayer también empezó el debate de investidura de Rajoy. Foto: Emilio Naranjo (Efe)
¿por qué se ha movilizado?
“La LOMCE es una ley clasista, que encarece el acceso a la educación, y las reválidas me parecen una medida centralista, que ha generado incertidumbre. Esa es la palabra principal: incertidumbre. No podemos jugarnos los dos cursos de Bachiller en un examen”.
“Tengo dos hijas, de 18 y 20 años, que han estudiado en el sistema público. No les afectan las reválidas, pero sigo colaborando con Herrikoa porque la LOMCE supone un retroceso para el sistema educativo y para la educación pública. No es una apuesta por la calidad”.
“En el colegio damos Primaria y hasta 2º de la ESO, así que nos falta información y no hay tanta sensibilización como en los institutos, pero también soy madre. Tengo un hijo en 3º de la ESO (el año que viene afrontaría la reválida) y me preocupa qué va a ocurrir”.
¿En qué punto está la LOMCE? La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa, también conocida como ley Wert, se ha extendido durante este curso a todos los niveles, al incluir también a 2º y 4º de la ESO y a 2º de Bachiller. Aunque el Gobierno central buscó acuerdos sobre el tema, por ejemplo con la Conferencia de Rectores (CRUE) sobre cómo regular el acceso a la universidad, también ha avanzado en la Ley, al publicar el pasado 30 de julio el Real Decreto que regula las evaluaciones finales de etapa.
¿Cuál es la posición navarra? El Gobierno foral forma parte de las comunidades críticas con la LOMCE, pero también aseguró que realizaría la prueba final de 2º de Bachillerato para así asegurar el acceso del alumnado a la universidad.
¿Y de los partidos en Navarra? Geroa Bai ha apelado a la seguridad jurídica, pero EH Bildu ha exigido una mayor oposición a la norma. Podemos e I-E se mantienen críticos con la LOMCE, y el PSN solicitó que se presentara un recurso contra la Ley como han hecho otras comunidades. UPN apeló a la responsabilidad y el PPN criticó que se va tarde al cumplir la Ley.
¿Y de forma estatal? Uno de los focos de las negociaciones para conformar el nuevo Gobierno central está puesta en educación. Sobre todo, porque partidos clave en los que puede apoyarse el PP, como Ciudadanos y el PSOE, según destacó anteayer El Mundo, parecen de acuerdo en trabajar ya en una nueva ley educativa. En el Congreso hay mayoría para paralizar la LOMCE.
¿Por qué son clave 4º de la ESO y 2º de Bachiller? Con la ley sobre la mesa, en este curso está previsto que haya evaluaciones finales, las llamadas reválidas, en ambos cursos. No obstante, este año, de forma excepcional, está previsto que no tengan efectos académicos. Por lo tanto, no decidirían si el alumnado obtiene el título de Secundaria o el de Bachiller, porque con la LOMCE no basta con aprobarlo todo. No obstante, la de Secundaria sí puede ser utilizada para el acceso a la universidad.
¿Qué pasos quedan? El Gobierno central tiene que concretar en una normativa cómo se estructuran las reválidas. Navarra, por su parte, está entre las comunidades que pidieron al Ministerio de Educación que mantenga la actual Selectividad o que la nueva prueba sea lo más parecido posible a esta.
¿Cómo serán las reválidas? El periódico Magisterio publicó esta semana un borrador que concreta más las reválidas, y que fue desmentido por el Ministerio. En ese borrador se apunta que para pasar a la enseñanza universitaria habría que obtener un 4.