Síguenos en redes sociales:

El retraso de los relojes la próxima madrugada reabre el debate sobre el cambio de hora

España, excepto Canarias, no se encuentra en el huso horario que le corresponde

El retraso de los relojes la próxima madrugada reabre el debate sobre el cambio de horaEFE

MADRID. Los relojes se atrasarán una hora en la madrugada del domingo 30 de octubre y a las 03.00 horas volverán a ser las 02.00 horas, poniendo fin al horario de verano y recuperando la hora de invierno. El cambio, por el que esta próxima noche se dormirá un hora más, obedece al cumplimiento de la Directiva Europea del Cambio de Hora que pretende favorecer el ahorro energético.

Como cada vez que toca adelantar o atrasar los relojes, se reabre el debate sobre la singularidad de los horarios en España, se escuchan propuestas a favor y en contra del horario de verano acordado en la UE y surgen los defensores de volver al huso que geográficamente nos corresponde.

Que los españoles tienen costumbres distintas a las de muchos otros europeos -por lo general, nos despertamos, comemos, salimos del trabajo, cenamos y acostamos mucho más tarde- es incuestionable; que el país -excepto Canarias- no está en el huso horario que le toca, también.

En 1940, España, que debería tener la misma hora que Gran Bretaña y Portugal, la adelantó sesenta minutos para acompañar a otros países europeos continentales. Iba a ser una medida transitoria, pero ahí sigue.

Partidos como PP, PSOE y Ciudadanos dicen estar de acuerdo en volver a dejar las cosas en su sitio en aras a la conciliación, pero aún no se ha concretado nada.

A este desfase hay que sumar que dos veces al año cambiamos el reloj, pero comunidades como Baleares y Comunidad Valenciana no quieren hacerlo, aunque están obligadas por una directiva europea. Pero, ¿qué hay detrás de esta petición o la de cambiar el huso horario? ¿qué margen tienen el Gobierno y otras instancias políticas? Los argumentos a favor y en contra son variados y se refieren a cuestiones económicas -ahorro energético, fomento del turismo-, sociológicas -conciliación- y hasta psicológicas de la población -alteración de los biorritmos, especialmente en niños y ancianos-.

Respecto a mantener el horario de verano indefinidamente, no se puede hacer nada; el cambio de hora está regulado por una directiva comunitaria incorporada al ordenamiento jurídico español en 2002, y de obligado cumplimiento para todos los miembros de la UE. Sin embargo, hay más margen para que España recupere el mismo horario que Gran Bretaña o Portugal.

La armonización no es total y España no es el único país que no está donde debería. De hecho, tendría que haber 24 zonas horarias, tantas como husos, pero hay 39 (India difiere de la hora universal en bloques de media hora y no de una hora). - Efe