Pamplona - La Clínica Universidad de Navarra (CUN) incorporó recientemente una nueva técnica para detectar precozmente el melanoma, el cáncer de piel más agresivo y con una incidencia creciente, probablemente por una mayor exposición al sol. Para ello, un dispositivo analiza la aparición de nuevos lunares mediante la toma de fotografías de toda la superficie corporal del paciente.
Gracias a esta tecnología pueden detectar de forma automática y precoz la aparición de lunares nuevos, susceptibles de malignización. Además, el mapeo corporal completo automatizado se emplea de manera complementaria a la dermatoscopia digital, que consiste en la toma periódica de imágenes de la estructura de los lunares atípicos para hacer seguimiento.
En la mayoría de los pacientes, una revisión rutinaria en la consulta de dermatología es suficiente. Sin embargo, existe un grupo de pacientes con factores de riesgo en el que es necesario un mayor control. Según la dermatóloga de la CUN Irene Palacios, esto puede ocurrir porque tengan antecedentes personales o familiares de melanoma, cuenten con más de 100 lunares o múltiples lunares atípicos.
La doctora Leyre Aguado, también dermatóloga de la Clínica Universidad de Navarra, indicó que, “aunque la aparición de un lunar nuevo siempre debe ser estudiado por si se trata de un tumor, en pacientes con múltiples lunares es muy complicado detectar la aparición de uno nuevo”. Así, esta técnica facilita la detección precoz de nuevas lesiones y su tratamiento.
El melanoma es el cáncer de piel más grave que tiene su origen en la superficie cutánea, concretamente en los melanocitos, las células que dan el color oscuro a la piel. Aguado apuntó que “la tasa de supervivencia en los melanomas precoces es muy alta, superior al 80%, y su tratamiento es sencillo, pero cuando se diagnostica en estadios avanzados la situación se complica”. - D.N.