Pamplona - Mikele Grande Olóriz, la asociación Aspace y la asociación SEI han sido reconocidas con los Galardones de Juventud 2017. Estos premios, que otorga la Subdirección de Juventud, distinguen trayectorias y trabajos personales o de colectivos que favorecen la participación social, la autonomía y la calidad de vida de las personas jóvenes en Navarra. La entrega de estos reconocimientos tendrá lugar el 27 de noviembre en el Salón del Trono del Palacio de Navarra, un acto enmarcado en los actos de celebración del Día de Navarra.
Al Joven El Galardón Joven, que distingue a navarros de entre 14 a 30 años que sirven de referente por su trayectoria personal y sus valores fue para Mikele Grande Olóriz, una joven transexual de 16 años en cuya candidatura destaca el valor de la superación. Esta adolescente representa a una realidad de la que todavía no se habla abiertamente, y es que se calcula que en Navarra hay alrededor de 100 menores en situación de transexualidad.
Mikele Grande ignoraba que había sido presentada como candidata, por lo que la noticia le pilló totalmente por sorpresa. “Cuando me han llamado ha sido increíble, para mí es un gran honor”, aseguró. La joven se presenta como un referente para todas las personas jóvenes y sobre todo para aquellas que se encuentran en su misma situación de transexualidad, un ejemplo de valentía tras haber expuesto públicamente su condición con el objetivo de luchar por una sociedad más respetuosa y en igualdad, motivo por el que ha ofrecido diversas charlas. “Quiero mostrar que son una chica transexual que ha vivido una vida totalmente normal e intento mandar el mensaje de que eso es lo que debería pasar”, apuntó. A su juicio aún queda mucho por hacer, y es que asegura que muy pocos de los otros menores transexuales que conoce lo han tenido fácil debido a su condición. “Todas las personas deberían tener esa infancia, pero de momento solo hay algunos casos puntuales”, sentenció.
La muestra pública de mayor alcance se materializa en su participación en un documental homónimo escrito y dirigido por la cineasta Ekhiñe Etxeberria Garjón. La cinta reflexiona sobre la facilidad con que la sociedad condiciona y dificulta la vida de ciertas personas etiquetándolas como diferentes.
A la participación social El Galardón a la participación social, que destaca a un grupo o asociación que favorece y canaliza la participación de la juventud en el desarrollo político y social, ha recaído en esta edición sobre la Fundación Aspace, que se presentó con su proyecto de centro ocupacional como bandera. Según explicó la directora de la entidad, Blanca Elizalde, este comenzó siendo un proyecto de formación en nuevas tecnologías para 15 jóvenes con parálisis cerebral. “En lugar de trabaja en centros ocupacionales, donde se realizan trabajos más manipulativos, los jóvenes trabajen como nuestros community manager”, apuntó indicando que se encargan de la comunicación interna y externa, la página web o las redes sociales. “Son personas que tienen una discapacidad física considerable, pero cognitivamente están muy bien”, explicó. Por todo ello, la directora asumió que el reconocimiento va directamente dirigido a ellos, no a la entidad, “a la lucha por reivindicar que son capaces de realizar un trabajo puntero y necesario en una entidad”, afirmó.
El 1 de julio de este año todas las plazas fueron concertadas con el Gobierno de Navarra como Centro Ocupacional, con lo que se logró culminar la primera etapa del proyecto. Este destaca asimismo por sus valores de igualdad, ya que en él que participan el mismo número de mujeres que de hombres.
A la entidad o institución El Premio a la Entidad o Institución por su actuación a favor de la juventud y por facilitar la participación social, la autonomía o la calidad de vida de los personas jóvenes fue concedido a SEI, que busca promover la adaptación, participación e integración de los y las adolescentes inmigradas en la sociedad de acogida, previniendo situaciones de exclusión social.
Esta asociación acoge y acompaña a los adolescentes en la elaboración del duelo migratorio y en su proceso de adaptación socioeducativa, psicológica y sociocultural, y lo hacen de manera personalizada, integral y globalizada, colaborando con sus familias, los centros educativos, los servicios sociales y grupos de tiempo libre.
La coordinadora de la entidad, Maite Ciganda, asumió que este galardón supone un reconocimiento a el trabajo que llevan haciendo durante 19 años, aunque destacó especialmente la figura de los premonitores, adolescentes que, mientras continúan elaborando su proceso migratorio, organizan las actividades para los adolescentes que acaban de llegar a Navarra. “Es un reconocimiento a estos chicos y chicas que no llevan aquí ni dos años y sin embargo ya se han involucrado en acoger a otros chicos y chicas que han venido en su misma situación”, indicó mostrando su deseo de que puedan ser ellos quienes recojan el premio el día 27.