pamplona - Es la otra cara de la globalización. Las otras migraciones. El departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local, tiene detectadas ya 40 especies exóticas invasoras diferentes en la Comunidad Foral de las 181 que están catalogadas en toda la Península Ibérica. Se trata de una cifra nada desdeñable que ha obligado al Gobierno de Navarra a planificar y sistematizar una respuesta (habrá un plan especial para 2018) preventiva, sancionadora y correctora para controlar un fenómeno preocupante por sus efectos demoledores en el ecosistema autóctono, posibles daños económicos y, en ocasiones, efectos en la salud de las personas. Algunas como el mejillón cebra o la avispa asiática son conocidas; otras, como la 13 especies de algas y flora, menos. Además, hay cierta confusión porque popularmente se suelen añadir a esta categoría otras especies que aunque no son “autóctonas”, tampoco tienen el adjetivo aún de “invasoras” como el cerdolí, el castor o el muflón, que vienen a ser los “sin papeles” del mundo animal... En cualquier caso no son categorías estancas ya que una “especie exótica” pasa a ser “invasora” cuando llega a un nuevo territorio, se propaga a gran velocidad, compite con la autóctonas a las que transmite enfermedades y altera el ecosistema. Por ello, ese tercer grupo de “alóctonas” aparece, en el manual de campo de los técnicos medioambientales en fase de “vigilancia” por posibles daños.
Precisamente la labor divulgativa y sensibilizadora es el primer escalón de las actuaciones programadas por la dirección general de Medio Ambiente cuya responsable, Eva García Balaguer, acudió recientemente al Parlamento. Uno de los recursos en los que se concretará está acción será una web completa sobre este listado de especies. Y es que la concienciación ciudadana es muy importante ya que parte de estas especies se propagan por un gesto tan inocente como soltar una mascota (un galápago, un mapache...) en un río o un campo. Las malas prácticas de pescadores que no matan ejemplares de siluros cuando los sacan de ríos y pantanos (o los introducen) son otro ejemplo. No obstante, los principales focos de invasión tienen que ver con fugas de determinadas granjas y otros fenómenos más incontrolables como el mero tránsito de personas y mercancías en un mundo cada vez más comunicado por tierra, mar y aire.
Los técnicos de Medio Ambiente saben que la primera y decisiva batalla contra las especies exóticas invasoras se libra en ese momento de la introducción. Una vez en el terreno, resulta muy complicado detener su proliferación (alguna además tienen una gran fuerza reproductiva) y aunque se intentan diversas fórmulas de captura y erradicación esto suele ser mucho más trabajoso y y menos eficaz, aunque hay pequeños grandes logros como el caso de unos mapaches apresados en las Bardenas o la inversión de la tendencia en un viejo conocido como es el cangrejo señal. La respuesta institucional, en cualquier caso, es intersectorial e integral ya que afecta a varios departamentos (Medio Ambiente, Obras Públicas, Ganadería, Agricultura, Salud...), instituciones (Navarra, Estado, UE...), cuerpos (guardas de medio ambiente, forestales, diversos policías) o entidades (centro Ilundáin, cazadores...) apoyándose en un complejo entramado legal: ley foral de Protección y Gestión de Fauna y Habitats (1993), ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad (2007), Real Decreto del Catálogo Español de Especies (2013), Orden Foral de Vedas de Pesca...
¿Por qué son peligrosas? Las invasoras pueden ocasionar problemas ambientales, pero también problemas en la salud y pérdidas económicas. Son responsables de la desaparición de 4 de cada 10 especies por varias causas:
-por depredación: el siluro se alimenta de peces autóctonos.
-por competencia: es el caso del visón americano sobre el visón europeo o del galápago de Florida sobre los galápagos europeo y leproso.
-por transmisión de enfermedades mortales para las especies nativas: los cangrejos americanos sobre el cangrejo de río común.
-por hibridación con especies autóctonas parecidas, alterando el patrimonio genético y amenazando la continuidad de una especie: como sucede con chopos y álamos.
¿Cómo llegan? El ser humano el responsable de transportar, accidental o voluntariamente, animales y plantas desde orígenes lejanos que viajan por todo el planeta en avión, en barco o por carretera, contribuyendo a acrecentar una amenaza ecológica y económica de enormes proporciones. A veces son imprudencias como liberar una mascota tras aburrirse de ella.
Flora y algas (13): Acacia francesa, pitera común, ailanto, esparraguera africana, azolla, budelya, uña de león, carrizo de la Pampa, hierba nudosa japonesa, tabaco moruno, chumbera, vinagrera y dydymo (alga)
Invertebrados, antrópodos y crustáceos (8): Almeja de río asiática, mejillón cebra, caracol del cieno, oruga perforadora de palmeras, avispa asiática, yabbie, cangrejo señal y cangrejo rojo
Peces y anfibios ( 13): Alburno, pez gato negro, lucio, gambusia, percasol, perca americana, perca de río, pseudorasbora, rutilo, slavelino, lucioperca, siluro y galápago de Florida.
Mamíferos (4): Visón americano, coipú, rata azmilclera y mapache.
Aves (2): Codorniz japonesa y malvasía canela.
Su origen. Es la típica tortuga que se regala para tenerla en la pecera. Cuando se hace mayor muchos propietarios las sueltan en lagunas y ríos de Pamplona y su Comarca, sobre todo.
El riesgo. Esta tortuga se reproduce mucho más que los galápagos autóctonos. Tiene un comportamiento muy depredador comiéndose crustáceos, invertebrados, etc. que son la alimentación de las especies locales a las que incluso puede atacar y a la que pone en riesgo de desaparición.
El remedio. Pese a ser un animal de sangre fría propio de ríos americanos más cálidos se ha adaptado aunque los guardas la detectan cuando tras la hibernación sale a la superficie para aprovechar los primeros rayos de sol.
Su origen. En su momento se utilizó en granjas peleteras y fue indebidamente soltado en la naturaleza donde es mucho más agresivo que el visión europeo local que ha puesto al borde de la extinción: sólo quedan 500 ejemplares en el mundo, la mayoría aquí.
El riesgo. Los expertos lo consideran por esto como el “enemigo público número uno” del medio ambiente navarro. Además es muy agresivo y ataca a otro medio centenar de especies autóctonas, desde ranas peces o aves hasta a otros mamíferos.
El remedio. Se ha limitado la instalación de granjas con esta especie ya que una vez liberado es una “apisonadora”. Hay caso de liberaciones por parte de desaprensivos. Está sancionado.