El Sindicato Médico de Navarra (SMN) ha realizado un trabajo de análisis de la nueva normativa sobre las plazas de difícil cobertura en el Servicio Navarro de Salud, que, según concluye, "no es competitiva, es farragosa, contradictoria, irreal, excluyente (por ejemplo urgencias) e ineficiente". Por esa razón, el SMN solicita su retirada "inmediata".

Según ha señalado el Sindicato Médico, "Navarra tiene un grave problema con determinadas plazas de facultativo/a que resultan muy difíciles de cubrir debido a diversos factores (económicos, de lejanía, de sobrecarga, de desarrollo profesional, etc)". "Esas plazas no se encuentran sólo en atención primaria y en zonas alejadas, también existen en hospitales comarcales y en el HUN de Pamplona", ha expuesto, para indicar que "son cada vez más numerosas debido a la carencia de facultativos/as en el sector público".

El SMN ha comentado que "todas las comunidades autónomas han diseñado planes para, mediante incentivos de todo tipo, conseguir que esas plazas de difícil cobertura resulten atractivas".

Según ha destacado, el trabajo realizado por la propia organización sindical concluye que la aplicación de la Orden Foral 202E/2025 no supone que las plazas de difícil cobertura se cubran de forma permanente, "puesto que favorece que el facultativo/a que la ocupa se traslade pronto a otras áreas, dejando nuevamente descubierta la plaza designada de difícil cobertura".

Además, ha resaltado que "los términos usados para la definición de plaza de difícil cobertura no vienen definidos de forma clara, son absolutamente ambiguos y no reflejan la realidad actual". "No se establecen en la Orden Foral los criterios y circunstancias por las que una plaza de difícil cobertura deja de serlo", ha indicado el SMN, que añade, que "no se establece en la Orden Foral el protocolo a seguir para la reevaluación de las plazas de difícil cobertura, pudiendo seguir siéndolo cuando ya ha dejado de cumplir los criterios que la definían como tal".

El trabajo indica, además, que los incentivos no económicos establecidos "favorecen la posibilidad de traslado a plazas con mejores condiciones laborales". "Los requisitos para cobrar los incentivos económicos están establecidos para dotar de indemnización al menor número de profesionales posible que ocupen las plazas de difícil cobertura", expone el trabajo del SMN, que detalla que "no se establecen incentivos económicos para los profesionales del Área del Hospital de Navarra, Área de Salud Mental o ISPLN".

A su juicio, "los incentivos económicos establecidos son absolutamente irrisorios comparados con el coste real que tendrá que asumir el profesional que ocupe una plaza de difícil cobertura". "Los incentivos no económicos establecidos crean agravios comparativos entre profesionales de la misma especialidad, categoría y/o turno", ha indicado el Sindicato Médico.

Según continúa, la Orden Foral 202E/2025 regula "en contra" de otras normativas vigentes de orden superior. "Es tan compleja y difícil de comprender que el propio Servicio de Profesionales ha tenido que realizar un documento explicativo adicional. Documento que sigue siendo farragoso y confuso en sus términos", ha criticado, para señalar que "se aleja de las recomendaciones ministeriales y de las ventajas que otras comunidades autónomas han regulado en sus respectivos servicios de salud".

Por último, ha expuesto el SMN, la Orden Foral 205E/2025 "no refleja la situación actual de déficit de profesionales en el ámbito de Atención Primaria, ya que solo establece cuatro plazas de difícil cobertura, cuando el mayor número de plazas no cubiertas por profesionales se da en dicho ámbito".