pamplona - El Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN) confirmó la detección el pasado día 9 de febrero de la bacteria Legionella Pneumóphila en la red de agua del Hospital de Tudela, uno de cuyos pacientes, un hombre de 80 años, pluripatológico severo fallecido recientemente con legionelosis, está en estudio para determinar una posible relación con el ingreso, hasta ahora no confirmada y tratar de esclarecer el origen del foco.

A última hora de ayer este periódico se puso en contacto con José Ramón Mora, gerente del Área de Salud de Tudela, quien informó que “el caso que se encuentra en estudio epidemiológico corresponde a un paciente de casi 80 años, pluripatológico severo, con diversas enfermedades graves, que falleció y que en cuyo certificado de defunción consta como causa fundamental la neumonía por legionella, y causas intermedias las patologías concomitantes citadas”. Según precisó, “desgraciadamente las muertes por legionelosis pueden ocurrir en cualquier hospital de cualquier país desarrollado. La mortalidad puede ser eleva cuando afecta a pacientes ancianos con otras enfermedades graves previas”

detección Salud Pública indicó que hasta el momento “no se puede atribuir la legionelosis al ingreso hospitalario” de este paciente, y constata que el Hospital Reina Sofía de Tudela “venía realizando y realiza habitualmente de manera correcta el programa de prevención de legionelosis”.

En el centro hospitalario, se detectó el viernes de la pasada semana la presencia de esta bacteria en las muestras obtenidas en un punto de la red de agua, “como suele ocurrir ocasionalmente en distintos tipos de instalaciones” como hoteles, residencias, hospitales públicos y privados, o centros de hidroterapia, entre otros.

A la vista de ese hecho, el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra requirió la aplicación de las medidas de tratamiento pertinentes, como son limpieza y desinfección de manera inmediata en el tramo afectado, que se realiza elevando la concentración de desinfectante durante un cierto tiempo y dejando circular ese desinfectante por el circuito implicado. Además, se requirió la limpieza y desinfección de toda la red de agua caliente del hospital, que se está realizando este fin de semana, con una alta concentración de desinfectante y limpieza y purgas en puntos terminales, un tratamiento que obliga temporalmente a suspender brevemente el uso del agua de la red. Ambas son las medidas exigidas en la normativa de prevención de legionelosis y son “las que se consideran eficaces para garantizar la seguridad en este sentido”, según las mismas fuentes, que explicaron que además, posteriormente, a los 15 días se verificará la eficacia del tratamiento con nuevo muestreo.

No contagio de persona a persona En cualquier caso, desde el ISPLN “se ha podido constatar que el Hospital venía realizando y realiza habitualmente de manera correcta el programa de prevención de legionelosis”, aseguró. Además, desde el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra se recuerda que la Legionella Pneumóphila no se contagia de persona a persona y tampoco por beber agua, sino que se transmite por gotas de aerosol que contienen la bacteria, fundamentalmente al ducharse

Las mismas fuentes añadieron que la Legionella Pneumóphila es una bacteria que puede causar dos tipos de enfermedades: la fiebre de Pontiac, parecida a una gripe, y la neumonía por Legionella. La vulnerabilidad y gravedad de la enfermedad viene determinada, como en la gripe y otras enfermedades infecciosas, por las características de las personas, ya que resultan más vulnerables los mayores, con cánceres, enfermedades respiratorias, inmunodepresión, tabaquismo y otras. La incidencia de legionelosis en Navarra en los últimos años ha oscilado entre 13 y 28 casos por año, aunque en 2006 hubo 166 casos, la mayoría por un brote ese verano en Pamplona. En los últimos años no se han producido casos confirmados de legionelosis asociada al ingreso hospitalario ni en el Hospital de Tudela ni en ningún otro de la red pública. - D.N.