pamplona - Con 140 casos en lo que va de año, frente a los 408 registrados a lo largo de 2017 y 51 en 2016, Navarra está registrando este año un repunte de parotiditis, las populares paperas, entre la población juvenil, un brote que, según indicaron ayer los responsables de la sanidad pública foral, afecta al conjunto del Estado. En rueda de prensa, la directora del Instituto de Salud Pública, Mª José Pérez Jarauta, y el jefe de la sección de Enfermedades Transmisibles y Vacunaciones, Aurelio Barricarte, explicaron que la mayoría de los casos presentan un curso clínico leve y que las edades más afectadas son los jóvenes de entre 15 y 19 años, así como que el 53,8% de los casos aparecen entre los 10 y los 24 años de edad.
Entre las causas esgrimidas, Barricarte aludió a la vacuna ya que “aunque es una herramienta potente para la prevención de enfermedades, en este caso, la cobertura se estima en un 80% por lo que cada 5 a 7 años, aproximadamente, se produce un incremento de casos” al verse extendida la población no protegida. Pérez Jarauta y Barricarte señalaron en rueda de prensa que este incremento de casos es “general” en el conjunto del Estado, si bien en Navarra más de la mitad de los afectados son jóvenes de entre 10 y 24 años.
La parotiditis, según expuso Barricarte, se transmite “persona a persona a través de gotas de saliva” y el periodo en el que una persona infectada puede transmitir a otra oscila entre dos días antes de la aparición de la misma y cuatros días después. El facultativo también precisó que el periodo de incubación de las paperas, desde que la persona se infecta hasta que aparecen los síntomas, se encuentra entre los 14 y 18 días.
quedarse en casa Barricarte pidió que las personas afectadas por esta enfermedad “no acudan a actividades en colectivos”, como el colegio, y que cuando la enfermedad se detecte en un caso se debe comprobar que las personas de su entorno hayan recibido las dos dosis de la vacuna contra las paperas, la llamada triple vírica, que en la actualidad se aplica a los doce meses de edad y a los tres años.
Aunque la vacunación es una herramienta potente para la prevención de las enfermedades, no todas las vacunas tienen la misma efectividad, señaló Barricarte. Añadió que la vacunación contra la parotiditis está incluida en la llamada triple vírica -parotiditis, rubeola y sarampión-; “la efectividad en estas dos últimas es más del 95%, mientras que en la parotiditis es del 80%, lo que se apunta como una de las causas de que cada 5-7 años aproximadamente se produzca un incremento de los casos”.
Antes de que comenzaran los programas de vacunación con triple vírica, el 90% de la población sufría la infección por el virus de la parotiditis. Actualmente, el calendario vacunal estatal y también el de Navarra incluye la vacunación con triple vírica a las edades citadas, 12 meses y a los tres años.
Ante este aumento de casos, 140 en tan solo siete semanas, el ISPLN recomienda que los afectados no acudan a clase o a actividades colectivas hasta que no haya pasado una semana desde el inicio de los síntomas, para evitar contagios. Además, está la recomendación de revisar, en el entorno de los casos (convivientes y contactos escolares), el estado de vacunación con triple vírica y completar la vacunación hasta dos dosis en aquellos que no estén vacunado o sólo hayan recibido una dosis, añade Salud.
infección vírica Cabe recordar que parotiditis es una infección vírica en general leve, y la transmisión de la enfermedad se produce por vía aérea o por contacto directo con la saliva de personas infectadas. Se caracteriza por fiebre, inflamación y dolor a la presión de las parótidas (en la zona del cuello). La parotiditis (paperas) es una enfermedad que se caracteriza por la inflamación de las glándulas salivales y ésta suele estar precedida por fiebre, malestar general, dolor de cabeza y falta de apetito. El síntoma más notable es la hinchazón facial, provocado por la hinchazón de las glándulas salivales. Ésta puede ser muy dolorosa y a veces es el único síntoma. Además, cursa con fiebre, dolor de cabeza, dolor en los músculos, cansancio y falta de apetito.
En casos graves, las paperas pueden afectar los testículos y ovarios. Estos casos se pueden manifestar con alguno de los siguientes síntomas: somnolencia, dolor de cabeza intenso, dolor abdominal, vómitos, dolor en testículos y escroto. Estos son síntomas de afección grave por lo que frente a su presencia debe consultar en un centro de salud.
Además de la vacuna que es la prevención principal, se pueden tomar otras medidas como lavarse bien las manos con agua y jabón; no compartir cubiertos a la hora de comer; y limpiar las superficies que se tocan con frecuencia con agua y jabón (picaportes, juguetes, mesas).