La polémica sentencia sobre La Manada y la masiva respuesta social contraria ha dado la vuelta al mundo y sigue dando que hablar. Tras copar las portadas de prácticamente toda la prensa estatal y autonómica, la noticia también llegó a las principales cabeceras impresas y digitales de medios británicos, estadounidenses, franceses e italianos.
De hecho, la portada digital del diario New York Times al final de la tarde de antes de ayer, jueves 26 de abril, abría a toda pantalla con la sentencia que condenaba al comediante Bill Cosby, de 80 años de edad, por agresión sexual y que se enfrenta a una posible pena de hasta 30 años de prisión. Bill Cosby ha sido declarado culpable por asaltar sexualmente a Andrea Constand en 2004 en su residencia en los suburbios de Filadelfia. Pero al lado, justo al lado, en la portada digital del periódico global más leído también se destacaba ya la sentencia condenatoria de la Audiencia Provincial de Navarra sobre el caso de La Manada y la indignación que ha recorrido las calles.
El corresponsal en Madrid, Rapahel Minder, destacaba: “El veredicto en Pamplona sobre la violación grupal desata un inmediato clamor”. El periodista del diario neoyorquino subrayaba el caso de Pamplona como un referente para la lucha en los derechos de la mujeres en todo el mundo. Y detalla que para “desmayo de las asociaciones feministas” los cinco miembros de la autodenominada “manada” -que denota, según el corresponsal, el violento machismo también verbal que se vive en España- fueron declarados no culpables de delito de violación. Ayer, viernes 27 de abril, una versión más breve de esa nota sobre Pamplona también se destacaba en la segunda pagina de la sección de internacional del mismo rotativo en papel, junto a una crónica del encuentro entre el primer ministro indio Narendra Modi y el presidente chino Xi Jinping. El New York Times hablaba también sobre la incidencia de la campaña #MeToo (“Yo también”, en inglés) que ha empujado a millones de mujeres en todo el mundo a denunciar abusos y acosos sexuales, violencia machista de todo tipo, a salir a la calle y a visibilizar una lacra mundial. Y vinculaba también el caso de Pamplona a esta oleada en todo el planeta. Razón de más para darle una difusión jamás vista. Y es que este mismo viernes, el asunto de la condena a Bill Cosby y la violencia machista ocupa el editorial principal del The New York Times.
Este es tan solo un ejemplo de la atención y el seguimiento que ha despertado el caso del juicio de la “violación grupal” en Sanfermines. Porque así, tal cual, se ha recogido en multitud de medios extranjeros: “Gang rape”, en inglés. El de Nueva York no ha sido el único medio que ha destacado la noticia de la sentencia. El diario británico The Guardian también llevaba una crónica de su corresponsal San Jones: “Protestas en España después de que cinco hombres sean absueltos del cargo de violación de una joven”. La noticia del diario inglés también ha encendido a sus lectores y lectoras en redes sociales donde se ha compartido la nota más de 2.600 veces, ha recogido el disgusto, descontento y centenares de comentarios. La cadena de televisión pública del Reino Unido, la BBC, detalla además de la sentencia, un quién es quién en el caso, cómo se ha desarrollado el proceso y encuadra las multitudinarias protestas en ese marco global de lucha contra la violencia machista.
En Francia, también se recoge este asunto. “Cólera en España por la condena a “abusos sexuales” a “La Manada” de Pamplona”, titula Le Monde. “La Manada de Pamplona condenada por ‘abusos sexuales’: la sentencia que indigna a España” titula en corresponsal de Liberation en Madrid, François Musseau. También L’express y también el semanario Le nouvelle Observateur llevan la sentencia con su propia óptica: “¿Una violación? No, agresión sexual: la sentencia que la revuelto España”. En Italia, “Pamplona, violación en grupo: sentencia menor y miles gritan “vergüenza” en las calles”, dice Il Messaggero.
Muchos más medios por todo el planeta han reproducido también las noticias de agencias nacionales pero también internacionales como el trabajo en Associated Press, del periodista pamplonés Aritz Parra, que ha empujado la noticia a periódicos y revistas de todo el mundo como Time, The Independent, Clarín, Corriere della Sera, Le Figaro.
Ayer por la tarde, con el cambio horario, llego el turno de la prensa latinoamericana. Media docena de periódicos y cadenas de Chile y Argentina, entre otros países, se pusieron en contacto con nuestra redacción para recabar información y contactos en torno a este caso que ha saltado todas las fronteras.
El fenómeno tiene una explicación instrumental como es el gran poder de difusión viral que hoy en día tienen las redes sociales. Pero para entenderlo en toda su dimensión hay que tener en cuenta también dos elementos ligados con el contenido. Los Sanfermines siguen siendo unas fiestas con impacto mundial, lo mismo en el caso de una cornada en el encierro que en un suceso. Pero si en este caso se añade que está relacionado con algo también tan globalizado, como se pudo ver el 8-M como es la lucha contra la violencia sexista y por la igualdad de género, el cóctel combina dos ingredientes que no conocen fronteras. De hecho, tanto en el tratamiento mediatizo como en su difusión por teléfonos móviles o internet, la reacción social ante la sentencia de La Manada se ha vivido con parecido interés en un recóndito valle del Pirineo navarro hasta la costa americana pasando por el corazón de Europa. Y todo ello con una transversalidad política, de género y generacional sin precedentes.
El Post-it
Portadas. La sentencia que condena por abusos y no por violación a nueve años de cárcel a los cinco miembros de La Manada que agredieron sexualmente a una joven durante los Sanfermines de 2016 y sobre todo las multitudinarias protestas y manifestaciones que se sucedieron el jueves por todo el país fueron el tema del día y como tal lo recogió la práctica totalidad de la prensa estatal. De manera unánime las portadas se sumaron al rechazo social con titulares y fotografías que plasmaban la indignación.