Síguenos en redes sociales:

Los edificios de consumo de energía casi nulo, reto de futuro

Pamplona acoge hasta hoy el encuentro sobre construcción sostenible

Los edificios de consumo de energía casi nulo, reto de futuroFoto: Javier Bergasa

pamplona - Los edificios de consumo casi nulo constituyen a día de hoy el reto al que debe dirigirse la construcción dadas las ventajas económicas y medioambientales que conlleva. Este es el escenario que pretende reflejar Navarra Building Forum, un evento que entre ayer y hoy se celebra en Pamplona organizado por la empresa Onhaus Global System, en colaboración con la UN y el Gobierno foral, y que cuenta con la presencia de los expertos en edificios de consumo casi nulo y estándares passivhaus, Wolfgang Feist y Paul Simons.

La jornada comenzó con una recepción por parte del vicepresidente del Gobierno foral José Mª Aierdi al presidente fundador del Passivhaus Institut, el físico alemán Wolfgang Feist y al equipo de Onhaus Global System, a quienes explicó la apuesta que de Navarra por la edificación sostenible y la implantación de los Edificios de Consumo Casi Nulo en las promociones públicas de vivienda.

Por la tarde, continuó la jornada con una conferencia de Feist en Arquitectura de la UN. Ante un aforo de más de 200 personas, entre alumnado de dicha escuela y del máster de “Diseño y Gestión Ambiental de Edificios”, arquitectos, agentes del sector y empresas, Wolfgang Feist explicó los puntos básicos para la edificación de una vivienda pasiva.

Feist dejó claro que el concepto de Passivhaus es práctico y no teórico y añadió que “la importancia de una vivienda pasiva reside en los componentes de su construcción” así como que la principal causa de gasto energético obedece a “la permanente pérdida de energía en los hogares”. Esta fuga de energía, dijo, repercute directamente sobre la demanda de energía de la población y aseguró que “una casa no necesita abastecimiento durante la 24 horas del día”.

El físico explicó que la apuesta por una vivienda pasiva supone para el usuario un ahorro energético y económico a largo plazo, contribuyendo a reducir la huella de carbono en nuestro planeta: “si seguimos el camino saludable de las passivhaus, en 2060 habremos reducido el consumo energético de nuestras casas al 50%”.

las cinco claves El físico alemán insistió en el reto que supone la transformación a un modelo de construcción más responsable. La exigencia del alemán es clara: “se debe construir mejor”. Así, defendió que se deben respetar las cinco claves del modelo passivhaus: aislamiento, usar otro tipo de ventanas, procurar reducir o impedir los puntos de ruptura de aislamiento, incrementar la hermeticidad de la casa y la ventilación del espacio. Otro desafío es el almacenamiento de la energía. Reconoció que “sigue siendo complejo almacenar el calor del verano para redistribuirlo en invierno”. Enlazó su discurso con el medioambiente y subrayó que “lo que podría frenar el cambio climático sería participar en un modelo de economía circular que empezase por nuestro consumo”.

La mesa redonda con Koldo Monreal (Onhaus), Alberto Bayona (Nasuvinsa), Ana Sánchez Ostiz (UN), Eneko Iraizoz (Hobeki) y Feist sobre construcción eficiente cerró el acto. - D.N.