La salud mental, de ser tabú a ser protagonista
La pandemia de coronavirus ha puesto el foco en la importancia de la salud mental de la sociedad
- La pandemia y las restricciones para controlarla han tenido “un efecto rápido y profundo” en la salud mental y en el bienestar, provocando sentimientos de soledad y de temor y aumentando los síntomas de depresión y de ansiedad en partes de la población. Así lo ha advertido la Organización Mundial de la Salud.
Asimismo, detalla que la mayor caída en el bienestar mental se registró en personas de 18 a 24 años, aunque los niveles más bajos fueron en mujeres de ese grupo y de 35 a 44 años, según ha señalado la OMS. Y es que, según apoya la presidenta de la Fundación española de Psiquiatría, Ana González Pinto, son las mujeres las que “generalmente sufren más de ansiedad y depresión”, aunque destaca que son muchas las teorías que consideran que los hombres tienen más dificultad para manifestarlo, lo que descartaría que no lo sufran de igual manera.
Además, uno de cada tres adultos europeos sufrió estrés psicológico durante los primeros meses de la pandemia, según varios análisis recopilados por OMS.
Cuando la salud mental está comenzando a dejar de ser tabú, y se libera poco a poco de los prejuicios y el estigma, son muchas las voces que se han alzado para reclamar una mejor atención en el sistema de salud público. Y es que esta crisis sanitaria ha sacado a la luz, con mayor fuerza que nunca, la importancia de prestar atención a la salud mental, que tan afectada se ha visto con la pandemia
Temas
Más en Sociedad
-
Sale de la UCI el joven intoxicado tras pedir un mosto en el chiringuito de Ondarbeltz, en Mutriku
-
Concentración en Pamplona en memoria de Nagore Laffage 17 años después de su asesinato
-
La ola de calor llega a su cresta en Navarra al filo de los 40ºC
-
El 68% de los menores usa internet habitualmente antes de los 11 años, según un estudio