Iñaki Gabilondo: “Hay una corriente que ve a los mayores como una amenaza”
El periodista inaugura el 63º Congreso de la Sociedad Española de Geriatría que se celebra estos días en Pamplona
El periodista Iñaki Gabilondo ha impartido este miércoles la conferencia inaugural del 63º Congreso de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, que se celebra estos días en Pamplona. En su intervención, Gabilondo ha alertado de los posibles problemas de rechazo social hacia los mayores en un momento de regresión de la pirámide demográfica y de que “nos vean como una amenaza”.
“Parece que hay una corriente de desasosiego que ve a los mayores como una amenaza. Se empieza a intuir una muchedumbre de mayores con enfermedades cronificadas. Empiezan a producirse alarmas demográficas y económicas. El mundo es un asilo y una guardería en la parte menos próspera. Se temen movimientos demográficos, corrientes regresivas”, ha sostenido el periodista.
Gabilondo instó a la sociedad a “escuchar a las personas mayores porque tenemos muchas cosas que contarles”. “Igmar Bergman decía que envejecer es como subir un monte muy empinado. Cada paso cuesta más, pero se ve mejor el paisaje. Vemos mejor el paisaje de la vida”, ha señalado.
El 10% sufre abuso
El congreso se ha inaugurado con la sesión plenaria Problemas que afectan a la calidad de vida del Mayor. Karl Pillemer –profesor de la Universidad de Cornell, experto gerontólogo y sociólogo, autor de numerosos libros sobre relaciones intergeneracionales y abusos sobre los mayores– ha manifestado que se calcula que el 10% de las personas mayores en el mundo sufren algún tipo de abuso.
“Los datos dicen que el abuso a los mayores es un problema de salud pública mundial”, ha sostenido. Asimismo, se ha referido al problema de la edad que, en su opinión, “contribuye al riesgo de mortalidad, a la mala salud funcional y a la exclusión social”. “Dar poco valor a los mayores provoca la discriminación y hay que luchar contra políticas que ignoran a los mayores, infantilizándoles, son atentatorias contra su dignidad”, ha defendido.
Pillemer ha abogado por caminar como sociedad hacia un envejecimiento saludable de la población. “Para ello es necesario el bienestar físico, buen estado psicológico, un entorno seguro y agradable y unas relaciones sociales positivas”, ha sentenciado.
Por su parte, Mónica de la Fuente, catedrática emérita en la universidad complutense de Madrid, ha apuntado que se puede hablar de “envejecimiento saludable, no de la eterna juventud o vivir eternamente”. “No podemos parar el proceso de envejecimiento, entonces, ¿qué podemos hacer? Intentar hacerlo lo mejor posible, procurar envejecer lo más lento posible”, ha señalado.
Temas
Más en Sociedad
-
Un perito defiende ante la jueza el papel de Aemet en la DANA: "Sus predicciones tenían que haberse tenido en cuenta"
-
La UPNA ofrece el próximo curso el Máster Universitario en Investigación en Nutrición y Alimentación Personalizada
-
SEMERGEN hace una llamada urgente en Tudela a revitalizar la Atención Primaria en el medio rural
-
Un centenar de sanitarios navarros participan en la jornada 'Hablemos de Enfermeras'