“A veces, irte al extranjero es casi una obligación, pero yo tengo claro que quiero quedarme en Navarra”
La valenciana Eva Jover pasó cinco años en la Universidad de Bristol y hace tres llegó a la Comunidad Foral donde quiere asentarse como investigadora en Navarrabiomed
Enhorabuena por este reconocimiento. ¿Qué supone para usted?
–Gracias. Estoy muy contenta porque se trata de una beca competitiva, así que a nivel curricular es muy bueno para mí y me va a permitir continuar investigando en Navarrabiomed, donde se hace muy buena investigación. Al final, este tipo de reconocimientos te hacen seguir peleando por lo que quieres y mi objetivo final es consolidarme como investigadora de Navarrabiomed.
La investigadora de Navarrabiomed Eva Jover recibe la ayuda 'Stop fuga de cerebros' 2023
La ayuda se llama ‘Stop fuga de cerebros’. Entiendo que hay un problema con la retención del talento...
–Sí. Al final la carrera investigadora es una carrera de fondo y mucha gente se queda por el camino o se acaba marchando al extranjero, casi siempre porque la financiación en investigación es incierta o limitada. Entonces obtener este contrato a mí me va a venir muy bien de cara a mejorar mis perspectivas futuras. Yo no estoy en contra de irse al extranjero, creo que es una experiencia enriquecedora, pero debería de ser una decisión que se toma, no casi una obligación y muchas veces es así. Luego, las posibilidades de volver son limitadas también por la financiación. Yo misma me marché al extranjero durante 5 años a la Universidad de Bristol (Reino Unido), aunque ahora tengo claro que quiero quedarme en Navarra.
¿Por qué le gustaría quedarse aquí?
–El tándem de la investigación pública en Navarra –de Navarrabiomed, el HUN y la UPNA– me ha parecido óptimo, de hecho a la vista está con las publicaciones y premios que ha recibido el grupo en sus 10 años de andadura. Esto me da una estabilidad, hay un tejido investigador establecido y me da seguridad de cara a desarrollar una investigación en cardiología. También creo que el reconocimiento que se tiene en el extranjero sobre la investigación en Navarra es muy bueno, a pesar de ser una comunidad pequeña.
¿Qué es la estenosis aórtica?
–La estenosis aórtica consiste en el endurecimiento de las puertas de salida de la sangre del corazón, por decirlo de alguna manera. Y este endurecimiento impide que se abran y cierren correctamente, lo que genera una serie de problemas cardiacos que tienen una elevada morbimortalidad asociada. Entonces con nuestra investigación estamos estudiando qué mecanismos dan lugar a ese endurecimiento, porque existen distintos mecanismos que provocan esta patología, por lo que si son diferentes causas, hay que atacar desde distintos puntos para un tratamiento efectivo. Actualmente no hay tratamientos, solo una cirugía cardiaca muy invasiva.
¿Cuándo comenzó esta investigación?
–Hace tres años, cuando el Instituto de Salud Carlos III me concedió el contrato Sara Borrell. Estaba entonces en Bristol y me volví a España y empecé a trabajar el efecto que tiene el sexo y demás factores en la estenosis aórtica. Ahora, por ejemplo, estamos estudiando el efecto de la diabetes y de la enfermedad renal. La mayoría de pacientes renales, no muere por daño renal sino por enfermedad cardiovascular y un alto porcentaje de ellos desarrolla estenosis aórtica.
¿La idea es que este proyecto abra una nueva línea de investigación?
–En Navarrabiomed tenemos la línea que investiga la enfermedad valvular y ahora con nuevo personal la idea es expandirse a otras enfermedades. Así que sí, con la ayuda de colaboraciones queremos abrir nuevas líneas de investigación.
Temas
Más en Sociedad
-
“La madre nos da el don de la vida, pero también el don del lenguaje”
-
La iglesia y sus desafíos, a debate en la UPNA
-
David Erice seguirá al frente de Aspace Navarra: "Es dar voz a muchas personas con discapacidad"
-
Situación de los embalses en Navarra: Itoiz, casi al máximo de su capacidad y Yesa, al 93%