Pamplona se ha sumado este sábado a la celebración del Día Mundial del Comercio Justo con una serie de actividades, organizadas por Adsis-Equimercado, Alboan, Oxfam-Intermon y SETEM y en colaboración de DIARIO DE NOTICIAS, que se han desarrollado en el Paseo de Sarasate.

Bajo el lema Le sienta bien a todo al mundo, las organizaciones de Comercio Justo han alertado de "las condiciones abusivas de trabajo, los precios ínfimos, la explotación infantil o el deterioro de la tierra que se esconden detrás de productos tan cotidianos como la ropa, el café o los artículos de cuidado personal".

Ante ello, buscan trasladar a los consumidores "que los productos de Comercio Justo garantizan los derechos humanos y respetan el medioambiente".

La celebración ha tenido lugar por la tarde en el Paseo Sarasate y ha contado con una exposición e información sobre productos de Comercio Justo. También se han celebrado actuaciones (djembé y capoeira) y música en vivo (Suko y Asier), y talleres, a cargo de Piparrika y el grupo de jóvenes de Medicus Mundi Navarra. Los actos han sido organizados por Adsis-Equimercado, Alboan, Oxfam-Intermon y SETEM.

Asimismo, ante la cercanía de las elecciones europeas, las organizaciones de Comercio Justo reivindican a los partidos candidatos al Parlamento Europeo "una directiva ambiciosa que responsabilice a las empresas de sus impactos negativos en cualquier lugar del mundo donde se realice su producción".

Contra la desigualdad, a pobreza y la explotación infantil

Según han informado las entidades organizadoras, algunos de los problemas "que se esconden detrás de productos tan cotidianos como el café, la ropa o los artículos de cuidado personal" son "pobreza, condiciones de trabajo abusivas, precios muy por debajo de costes, salarios míseros, explotación infantil o deforestación".

"Todos ellos tienen en común la desigualdad en el reparto de beneficios a lo largo de su cadena: el cultivo de sus materias primas se realiza principalmente en países de América Latina, Asia o África, mientras que la mayor parte de su valor añadido e ingresos millonarios quedan en el Norte global repartidos entre unas pocas empresas multinacionales", han apuntado.

Según han añadido, la industria textil, "además de ser la segunda más contaminante tras el petróleo, también consolida la pobreza: el 75 % de la mano de obra está en países asiáticos". "En la actualidad, y a pesar de los compromisos voluntarios suscritos por las empresas del sector, las condiciones de trabajo siguen siendo duras, con jornadas de entre 12 y 16 horas al día, seis o incluso siete días a la semana, falta de condiciones de seguridad y salud, y con salarios que suponen la cuarta o quinta parte de lo que necesitarían para vivir", han criticado.

Una mujer compra productos de Comercio Justo. Iñaki Porto

Además, han remarcado que "la cosmética natural es un sector en crecimiento", que "su valor actual se estima en 48.400 millones de dólares" y que "diversos estudios prevén un aumento de un 5% anual en los próximos 10 años". "El karité es una de sus materias primas. Cada año se exportan entre 40.000 y 75.000 toneladas de este producto de África a Europa, según la FAO, cosechado y procesado por unas 16 millones de mujeres del áfrica subsahariana. Su salario es de menos de 1,25 dólares al día", han advertido.

Ante ello, los productos de Comercio Justo "garantizan el respeto a los derechos laborales y humanos, salarios y condiciones dignas, prohíben la explotación infantil, apuestan por la igualdad de género y son producidos con técnicas respetuosas con la tierra y el entorno natural".

El café, el cacao, el azúcar, el té o la ropa "son los productos más significativos de este modelo comercial que nació en los años 60 y hoy está presente en más de 70 países". En España, "en el último año las ventas de Comercio Justo no han dejado de crecer desde el año 2000 (el primero del que hay datos)". En el último año "alcanzaron una facturación de más de 146 millones de euros, en su mayoría gracias a los productos de alimentación". El textil en el último año "aumentó su facturación en 1 millón de euros".