Síguenos en redes sociales:

Un estudio iniciado en Navarra alerta de que uno de cada cuatro adolescentes tiene ideas de suicidio

El proyecto SESSAMO ha encuestado a 1.774 jóvenes de 12 a 16 años y el 27% refiere tener síntomas de depresión

Un estudio iniciado en Navarra alerta de que uno de cada cuatro adolescentes tiene ideas de suicidioBorja Guerrero

El suicidio supone un grave problema de salud pública que por desgracia se encuentra en máximos: en Navarra el año pasado se quitaron la vida 61 personas, la cifra más alta registrada hasta ahora. Se trata de una cruda realidad que tiene multitud de causas y de situaciones que llevan a una persona a no ver más solución que la de quitarse la vida, algo que también afecta a los más jóvenes.

Uno de cada cuatro adolescentes asegura haber tenido ideaciones suicidas, según se recoge en la investigación Determinantes sociales y riesgo de suicidio en una muestra no clínica de adolescentes: Proyecto SESSAMO, que se ha llevado a cabo en Navarra, la CAV y Canarias con adolescentes de 12 a 16 años. La autora principal del estudio, la psiquiatra Azucena Díez ha sido galardonada este lunes con el III Premio Federico Soto del Colegio de Médicos por el desarrollo de esta investigación.

Díez, que es directora de la Unidad de Psiquiatría Infantil y Adolescente de la CUN, ha presentado los resultados preliminares del estudio: El 27,50% de los 1.774 adolescentes encuestados presentan síntomas de depresión, el 38% ansiedad y el 20% estrés. Un 24% refieren ideas de suicidio (el 6% lo han intentado). Ha explicado que "los acontecimientos vitales multiplican casi por 40 el riesgo cuando han sido muchos e impactantes, que la presencia de acoso escolar lo multiplica por cuatro y que el abuso psicológico, físico o maltrato de pareja lo multiplica por seis aproximadamente".

Los datos recogidos también evidencian que "los síntomas depresivos asociados a estas experiencias adversas parecen mediar el riesgo de suicidio y que la negligencia, el consumo de drogas o los problemas mentales de los progenitores se asocian con un mayor riesgo".

La relevancia del estudio, ha detallado Díez, es que se realiza en población general adolescente, no en una muestra clínica, y que se les hará un seguimiento hasta su edad adulta. La principal aplicación práctica del estudio es identificar los factores asociados a un mayor riesgo de suicidio para poder prevenirlos o tratarlos.

La investigación

El proyecto SESSAMO (Seguimiento de Estudiantes de Secundaria para valorar Salud Mental y Obesidad) es un estudio prospectivo multicéntrico basado en cuestionarios realizados a los adolescentes principalmente y también a sus padres.

 Los profesionales que lo coordinan acuden a los colegios para explicar y administrar cuestionarios basales, que se irán repitiendo cada dos años. Se invita a participar a estudiantes de secundaria entre los 12 y 16 años de Navarra, Gran Canaria y Álava, previo consentimiento por parte de sus padres.

 En los cuestionarios realizados se les pregunta de forma anónima y mediante una plataforma online, por su estilo de vida (ejercicio, consumo de tóxicos, dieta, sueño, uso de pantallas), acontecimientos vitales estresantes, síntomas de diferentes patologías psiquiátricas, por ideas o comportamientos suicidas y posibles experiencias adversas durante la infancia, tales como la presencia de abuso físico, psicológico, sexual, negligencia, violencia de pareja o adversidad familiar. También se les pesa, talla y se les toma una muestra de ADN de mucosa bucal para el análisis de factores genéticos.