Educación extenderá la figura de los promotores y promotoras escolares a toda Navarra. La partida económica destinada a esta figura, destinada a intervenir en los proyectos de inclusión socioeducativa que se desarrollan en centros públicos de enseñanza con el objetivo de reducir el absentismo escolar, el fracaso escolar o el riesgo de exclusión social en el alumnado vulnerable, se incrementará un 54%, al pasar de los 390.000 euros de este curso a 600.000 euros del próximo 2024-25.

El consejero de Educación, Carlos Gimeno, ha realizado este anuncio durante su comparecencia en la comisión de Educación del Parlamento a petición de EH Bildu para valorar los programas de Unidades de Acompañamiento y Orientación personal y familiar del alumnado vulnerable (UOA) y el programa de subvenciones a entidades locales, mancomunidades y servicios sociales para actividades de intervención socioeducativa a través de los promotores escolares.

El consejero, que ha confirmado que el programa de cooperación territorial UOA no seguirá en 2024-25 por no contar ya con financiación europea, trasladó que el Departamento pretende “atender todas las zonas de la Comunidad Foral con una única figura profesional para la intervención socioeducativa”.

Supervisión y sostén emocional

La figura del promotor se incorporó al sistema educativo en 2015-16 “derivada de las necesidades de algunos centros de intervenir con el alumnado vulnerable que presentaba absentismo escolar, fracaso escolar, abandono o riesgo de exclusión social”. En aquel curso apenas se destinaron 33.000 euros. Este curso se han contratado a 28 personas que han desarrollado su trabajo en 70 centros educativos (58 de Primaria y 18 de Secundaria). “Su trabajo es fundamental para vincular a las familias con los centros escolares generando relaciones de confianza, supervisión y sostén emocional”, ha remarcado.

En concreto, han contado con esta figura la Mancomunidad de Servicios Sociales de San Adrián, Andosilla, Azagra y Cárcar; de Allo-Arellano; de Corella y Castejón; de Arguedas, Valtierra, Villafranca, de Milagro y Cadreita; de Lazagurría, Lodosa, Mendavia, Sartaguda y Sesma; de Viana; área de Carcastillo; de Buñel; de Orkoien; de Olite; de Cintruénigo y Fitero; de Iranzu; y los ayuntamientos de Pamplona, Tudela y los servicios sociales del Valles de Egüés 

Tradicionalmente, ha reconocido Gimeno, “no se ha podido abarcar la demanda de centros solicitantes de este recurso” y el pasado curso se quedaron fuera de la convocatoria ocho mancomunidades solicitantes.

El trabajo conjunto de las figuras del personal orientador y promotor escolar en todas ellas ha sido muy bien valorada por todos los agentes implicados. Solo la limitación del crédito presupuestario, han destacado desde el Departamento, “ha impedido hasta ahora abarcar con esta figura a la totalidad de los centros solicitantes de este recurso”. Aún así, han recordado, Navarra ostenta la menor tasa de abandono escolar del Estado, un 6,3% en 2023-24. 

Más recursos

Durante su comparecencia, Gimeno ha aprovechado para sacar pecho y aseguró que en los últimos cuatro cursos, las horas de orientación educativa se han incrementado en un 11% hasta las 4.203 horas, que suponen 233 personas equivalentes

Además de recordar la mejora que para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo que ha supuesto la transformación del CREENA en el actual Centro de Recursos para la Equidad Educativa de Navarra y del nuevo programa de transformación de centros y diseño universal de aprendizaje para la inclusión que desarrolla nuevas respuestas educativas para todo el alumnado, Gimeno ha dado cifras concretas en el refuerzo de profesorado especializado. En lo referente al profesorado de Pedagogía Terapéutica se ha fijado un incremento del 17% de las horas en los últimos 4 cursos en Primaria y del 34% en ESO. En profesorado de Minorías se ha establecido una subida del 16% de horas y ha habido un aumento en profesorado de Audición y Lenguaje de un 16% en ambas etapas. 

Asimismo ha hecho referencia al aumento de los recursos destinados al alumnado de educación especial, con un incremento del 35% en especialistas de apoyo educativo.

Opinión de los grupos

El portavoz de UPN, Pedro González, ha puesto en evidencia que "la mejor inclusión social es el éxito escolar", una tarea que "la escuela sola no puede afrontar", y ha recordado que hoy se ha manifestado en la calle el colectivo de orientadores escolares por una presión cada vez mayor en su trabajo por un incremento de las demandas.

En representación del PSN Inma Jurío ha puesto en valor que el departamento "sigue trabajando a favor de la inclusión" aumentando los fondos propios dirigidos a los promotores escolares y ha apostado por la fórmula de las ayudas puesto que las entidades sociales, mancomunidades y servicios sociales son quienes "más conocen las necesidades" de la ciudadanía.

Javier Arza, de EH Bildu, ha criticado que el departamento "ha optado por la delegación en lugar de generar recursos propios" al financiar a las entidades locales mediante una convocatoria anual con concurrencia, algo especialmente importante teniendo en cuenta que "el mantenimiento del vínculo entre educadoras y alumnado es una de las claves del éxito de este trabajo".

Desde el PP Javier García se ha mostrado a favor de cualquier incremento presupuestario que se plantee en esta materia y ha destacado la importancia del acompañamiento socioeducativo para evitar un mayor fracaso escolar.

El representante de Contigo-Zurekin, Daniel López, ha defendido que "para garantizar la calidad educativa y fomentar la inclusión y igualdad de oportunidades es necesario fortalecer estos perfiles profesionales desde una visión psicopedagógica".

Por su parte los portavoces de Geroa Bai y Vox, María Solana y Emilio Jiménez respectivamente, no han hecho ninguna valoración y se han limitado a agradecer la intervención del consejero.