“Hemos dejado de lado la historia LGTB en Navarra, un colectivo muy pionero”
La Universidad Pública de Navarra, ha dado a conocer esta semana los ganadores “ex aequo” del premio universitario Jaime Brunet. Este es un reconocimiento que premia aquellos trabajos de fin de grado o máster de la UPNA que traten sobre la defensa y protección de los derechos de las personas y sobre mejoras y propuestas relativas a la cooperación al desarrollo. El galardón está dotado con un certificado y 2.000 euros, que en este caso se repartirán entre los tres estudiantes, que recibirán su reconocimiento el próximo 14 de junio.
Uno de ellos es Oier Santamaría Remón, estudiante de Doble Máster en Profesorado de Educación y en Historia y Memoria, que se planteó hacer su Trabajo de Fin de Máster sobre La Navarra LGTB en el tardofranquismo y la transición, pronto se dio cuenta de la falta de fuentes y de información para abordar este tema al margen de la historia en torno a Madrid y Barcelona. “Así que me lancé a hacerlo porque alguna vez habría que hacer el primero”, asegura Santamaría.
Para recabar la información, el joven pamplonés se basó en testimonios orales de personas del colectivo que ya habían sido recogidos pero no analizados, tanto por el Instituto Navarro para la Igualdad o el Instituto Navarro para la Memoria. Además de algunos informes que se habían realizado y actas de juicios de 1945 en adelante. “Pero no había nada redactado”, recuerda.
Y es por eso que este trabajo de Santamaría lo convierte en una investigación pionera acerca de este colectivo en Navarra. Todo un logro que ha buscado “devolver” a la comunidad LGTB. “Yo siempre digo que todo lo que producimos tiene que ser en devolución de algo que hemos recibido. Yo soy del colectivo y no solo he recibido la forma de ser sino el cómo enfrentarme a la gran mayoría de los problemas que vivo día a día, y aunque no sea todo lo que se pueda devolver, al menos es algo”.
Sin embargo, la escasez de bibliografía también va unida a una falta de conocimiento entre la población sobre la comunidad LGTB en Navarra en este periodo histórico. “A parte de que mayoritariamente casi nadie conoce nada, hemos dejado muy de lado la historia, sobre todo la de un colectivo que ha sido bastante pionero”. En este sentido, Santamaría recuerda que en Navarra se organizó la segunda manifestación del Orgullo LGTB del Estado, por detrás de Barcelona y por delante de la de Bilbao. “No lo estamos teniendo en cuenta y sobre todo no estamos educando en ello, que me parece que es una historia para sentirse orgullosos”, subraya.
Además de difundir la memoria de este colectivo, Santamaría pone el foco en otro reto. Esta vez con las administraciones. “Muchas veces lo achaco a la política de memoria LGTB, que siempre queda en un segundo plano, por detrás de la memoria de las familias republicanas y los fusilamientos. Siempre es esa sensación de que las cosas están bien, no se quiere avanzar más y tampoco se pone un gran esfuerzo en nada que tenga que ver con el colectivo LGTB”, apunta el pamplonés.
Una situación que Santamaría cree que puede provocar la desaparición de “todo lo que tiene que ver con la lucha y la movilización”. Problema que une al peligro que conlleva la actitud conformista y de no “pelear tanto como se ha hecho en otros momentos, sobre todo si no sabemos todo lo que se ha peleado durante tanto tiempo”.
Temas
Más en Sociedad
-
La natalidad se ha reducido en Navarra un 26% en los últimos diez años
-
Consumo y Sanidad regularán por decreto la calidad de las comidas en hospitales y residencias
-
El juez cree que Asencio pidió el vídeo sexual sabiendo que salía una menor
-
La canción para el Nafarroa Oinez 2025 reivindica la historia del euskera a ritmo de rumba