La actual decana del Colegio de Abogados de Pamplona, Blanca Ramos, y su antecesor en el cargo, el también letrado Alfredo Irujo, serán los representantes nombrados por la Iglesia navarra para formar parte de la comisión de personas que trabaja en el reconocimiento de las víctimas abusos el ámbito de la Iglesia Católica en Navarra, un órgano que, desde su creación en 2022, reservaba dos plazas para integrantes designados por la jerarquía de la Iglesia católica en la Comunidad Foral y que hasta el momento no se habían ocupado

Ambos abogados, junto al arzobispo de Pamplona, Florencio Roselló, mantuvieron una reunión esta semana con varios profesionales integrantes de la comisión y participarán en el próximo encuentro del órgano. La comisión presentará el próximo mes de septiembre en el Parlamento la memoria de trabajo.

Ramos e Irujo formaron parte del equipo de profesionales que elaboró un informe para el Arzobispado, encargado por el anterior arzobispo Francisco Pérez, que investigaba los abusos cometidos en el colegio Nuestra Señora del Puy de Estella por el que fuera primer director y fundador del centro. Dicho informe lo confeccionaron junto al psiquiatra Javier Casanova y concluyeron la imposibilidad de establecer culpabilidades fuera del proceso penal por el fallecimiento del sacerdote presunto autor de los hechos.

Por unanimidad de los tres redactores, el informe zanjó que “los denunciantes, presuntas víctimas, merecen (...) una disculpa por parte de la institución titular del Colegio” al menos en lo referido a su responsabilidad de vigilancia “por no haber efectuado, en su momento, las investigaciones o denuncias pertinentes, tendentes al esclarecimiento de los hechos y a ofrecer, en su caso, la debida satisfacción”.

Representantes de la comisión

La Comisión, creada con la Ley Foral 24/2022, de 5 de julio, de reconocimiento de las víctimas de abusos sexuales cometidos en el seno de la Iglesia católica de Navarra, está formada por dos personas elegidas por el Parlamento de Navarra (Ana Carmona Juanmartiñena y Esther Aldave Monreal), dos personas designadas por el propio Gobierno (Mikel Córdoba Gavín y Camino Bueno Zamarbide), dos representantes elegidos por las asociaciones navarras de víctimas de abusos sexuales en el seno de la Iglesia (Josean Echauri Tijeras y Mikel Lizarraga Rada y la responsable de la Oficina de Atención a Víctimas del Delito del Ejecutivo foral, Izaskun Gartzaron, que es la secretaria de la comisión.

En este tiempo de funcionamiento, la comisión ha reconocido y otorgado la condición de víctima a 15 personas, 10 hombres y 5 mujeres, que vieron vulnerados sus derechos y su libertad en la infancia, y continúa trabajando en esta labor, en la que ha procedido a la escucha de más de una veintena. 

El proceso de reconocimiento

El procedimiento de reconocimiento de las víctimas de abusos en el seno o con ocasión de las actividades realizadas por la Iglesia Católica en Navarra se inicia, en primer lugar, por medio de solicitud para el reconocimiento de la condición de víctima que hacen las propias personas afectadas en la Oficina de Atención a Víctimas del Gobierno de Navarra.

Estas solicitudes deben contener una descripción detallada de los hechos y pueden ir acompañadas de cuantos documentos o informes se consideren oportunos, sin perjuicio de las actuaciones y gestiones que pueda realizar la comisión para la documentación y acreditación de estos. Una vez recibida la solicitud, el órgano competente para la tramitación del expediente, en este caso la Oficina de Atención a las Víctimas, traslada el expediente a la comisión de reconocimiento. Es la propia comisión quien propone, de forma motivada, si se admiten a trámite o no las solicitudes, dentro del plazo máximo de un mes desde la remisión. Una vez admitida se inicia el procedimiento de reconocimiento para declarar o denegar la condición de víctima tras estudiar el caso en particular.

Las personas afectadas pueden contactar con la comisión de varias formas: mediante los teléfonos 848 423 376 y 848 427 671, usando el correo electrónico comision.abusos.iglesia@navarra.es, o acudiendo a la oficina, sita en el Palacio de Justicia.

Justicia Restaurativa para víctimas 

Dentro del trabajo para el reconocimiento y reparación de las víctimas, cabe destacar que Navarra ha sido la primera región española en ofrecer el servicio de justicia restaurativa a víctimas de abusos sexuales cometidos en el seno de la Iglesia Católica, una prestación garantizada desde este año para todas las personas que sean reconocidas como víctimas de abusos sexuales en este ámbito y así lo soliciten. 

Por el momento se han concluido dos procesos restaurativos pioneros con sendas víctimas, creándose un espacio seguro para que estas personas compartan sus necesidades, busquen respuestas a sus preguntas e identifiquen los actos necesarios de reparación del daño en la medida de lo posible.