Un total de 3.526 personas consiguieron la nacionalidad española el año pasado, una cifra que no se daba desde 2016, cuando se otorgaron 3.600, y habría que remontarse más de 10 años atrás, a 2013, para encontrar una concesión de nacionalidades más elevada (6.181). En el total de la última década, 23.789 personas han conseguido la nacionalidad española en Navarra –el 73% por residencia–, siendo la gran mayoría provenientes de países de Latinoamérica.
Las 3.526 nacionalidades que se dieron el año pasado suponen un 30% más que las registradas en 2022 (2.710), un incremento que también se repite en otras comunidades y que parece ser el principio del fin del histórico atasco sufrido por ciudadanos extranjeros a la hora de hacer este trámite que, para muchos, es el último de su proceso migratorio. En el conjunto del Estado 243.481 personas obtuvieron la nacionalidad por residencia el año pasado, no había una cifra tan alta de concesiones desde 2013 (261.295).
La clave de este acelerón experimentado en 2023 ha sido la incorporación de una nueva tecnología basada en la automatización de procesos robóticos por parte del Ministerio de Justicia a la hora de revisar expedientes, que ha permitido que los solicitantes que antes esperaban años para recibir la resolución ahora la tengan en unos meses.
Según los datos que recoge el Nastat en base a una estadística del INE, en la última década 23.789 ciudadanos extranjeros han adquirido la nacionalidad española en Navarra, dos de cada cinco (43,7%) procedentes de países latinoamericanos –7.954 de Sudamérica y 2.452 de América Central y el Caribe–; un tercio de otros países europeos (29,1%) –6.248 de la UE y 698 del resto de Europa–; y de África el 25%. Tan solo el 1,05% de las nacionalidades se otorgaron a ciudadanos nacidos en países de Asia, el 0,73% a ciudadanos de América del Norte (México, Estados Unidos y Canadá) y en la última década no se ha concedido el DNI español a ninguna persona procedente de Oceanía. Teniendo en cuenta la nacionalidad anterior a la española, en los últimos diez han conseguido la nacionalidad 7.023 ciudadanos de Marruecos, 2.224 de Ecuador, 1.886 de Bolivia, 1.701 de Colombia, 1.265 de República Dominicana, 1.004 de Argelia, 931 de Perú, 830 de Nigeria, 595 de Brasil y 515 de Venezuela.
Dentro de la Unión Europea la migración ha venido principalmente de tres países: Bulgaria (345 ciudadanos búlgaros han conseguido nacionalidad española en esta década), Rumanía (285) y Portugal (211). De fuera de la UE destacan los moldavos (352) y los ucranianos (351). Por su parte, los marroquíes (7.023), los argelinos (1.004) y los nigerianos (830) suponen el 85% de los ciudadanos africanos que han obtenido la nacionalidad española en Navarra desde 2014. De América del Norte, 170 eran mexicanos, 15 estadounidenses y solo uno canadiense; y de Sudamérica, Centroamérica y el Caribe destacan Ecuador (2.224), Bolivia (1.886), Colombia (1.701) y República Dominicana (1.265).
Menos de África y más de América
Si se compara las nacionalidades otorgadas en la última década con las concedidas en 2023 se observa un cambio de tendencia. En los últimos diez años las personas procedentes de África que consiguen la nacionalidad española han supuesto el 25% del total, mientras que en 2023 han sido el 17%. Por su parte, los ciudadanos de países de Latinoamérica que consiguen el DNI español ganan peso: en la última década han sido el 43,7% de quienes obtienen la nacionalidad en Navarra, mientras que el año pasado ascendieron al 54%.
Un robot para aplacar el atasco de solicitudes
El notable incremento de las nacionalidades españolas concedidas el año pasado en el Estado ha sido gracias a un robot. El histórico atasco al que se tenían que enfrentar los ciudadanos extranjeros para conseguir un DNI español se ha empezado a solucionar gracias a la implantación de nueva tecnología por parte del Ministerio de Justicia basada por la automatización de procesos robóticos a la hora de revisar expedientes. De esta manera, varios robots comprueban ahora los documentos que acreditan que el solicitante cumple los requisitos exigidos, como el plazo de residencia en España (que varía en función del caso), haber superado unas pruebas de idioma e integración y no contar con antecedentes penales ni informes policiales negativos.
Esta tecnología ha permitido incrementar el ritmo de resoluciones, ya que, como apunta a Efe la directora general de Seguridad Jurídica y Fe Pública, Ester Pérez, “un robot no se cansa”. Además, es más preciso y riguroso, por lo que evita errores humanos que antes podían cometerse, por ejemplo, al escribir el nombre de una persona para comprobar sus datos, y previene el fraude.
Según los datos del Observatorio Permanente de la Inmigración del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el grupo más numeroso de los que consiguieron la nacionalidad en 2023 es el de mujeres de entre 35 y 49 años, y los países de origen más frecuentes Marruecos (45.799), Venezuela (36.409) y Colombia (20.380). A nivel estatal, la gran mayoría de los nuevos nacionalizados por residencia (130.128) son personas de origen de países iberoamericanos, así como de Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial o Portugal o sefardíes, para los que el plazo de residencia exigido son dos años. En despachos de abogados especializados en Extranjería han notado un cambio drástico en los plazos a la hora de llevar a cabo este trámite, pasando de los 3 o 4 años de espera que se manejaban hasta ahora a entrar dentro de los plazos legales como actualmente (un año).
200.000 expedientes sin resolver
Según datos de Justicia, a 30 de junio de 2024 en el Estado había 203.674 expedientes pendientes de resolver: la gran mayoría son de los últimos años pero también los hay que esperan desde hace casi diez (282 desde 2015).