El Ministerio de Sanidad ha convocado este miércoles a la Comisión de Salud Pública para debatir con las comunidades si se modifica el protocolo de vacunación frente al mpox (viruela del mono) y otras medidas para reforzar su control y vigilancia tras la declaración de la emergencia sanitaria global de la OMS. Navarra no llevará ninguna propuesta diferente más allá del refuerzo de medidas de prevención e información ya en marcha.
La portavoz del Gobierno, Amparo López, ha trasladado este miércoles "tranquilidad" respecto a la situación de la viruela del mono, incidiendo en que no se ha registrado ningún caso en la Comunidad foral.
López ha explicado, a preguntas de los periodistas al término de la sesión de Gobierno, que la Comunidad foral tiene "un seguimiento epidemiológico ejemplar. De hecho, con el Covid así se demostró".
La portavoz del Gobierno ha apuntado que desde el departamento de Salud, una vez se concluya la comisión, se dará cuenta de lo abordado, pero ha realizado "un llamamiento a la tranquilidad porque en Navarra no hay ningún caso y sólo hay un caso en Europa". "La forma de transmitir tampoco es una forma por aire, con lo cual, en principio, tranquilidad y confianza. Tenemos un gran servicio de salud pública navarra", ha asegurado.
A la espera de que lo que decidan, varias comunidades han hecho públicas algunas de las actuaciones que van a poner en marcha para intensificar la prevención del virus, fundamentalmente centradas en captar a personas de los grupos diana para su inmunización y también a los que han recibido una sola dosis, que suponen la mitad de los 40.610 vacunados que hay en España.
España cuenta con una reserva de 500.000 vacunas, de las que pueden salir 2 millones de dosis, según el Ministerio.
Las propuestas de las CCAA
Los centros sanitarios andaluces contactarán con las personas pendientes de recibir la segunda dosis, y con este objetivo el Servicio Andaluz de Salud (SAS) realizará una campaña de captación activa.
Galicia recaptará a los 549 pacientes que solo tienen una dosis; paralelamente, hoy pedirá que se intensifique la información sobre esta enfermedad en los lugares que reciben viajeros de las zonas afectadas, así como información sobre las dosis de vacunas de las que dispone el Ministerio y si su suministro es inmediato.
La Comunitat Valenciana va a ampliar los puntos de vacunación, actualmente levantados en los centros de información y prevención provinciales (CIP), a los Servicios de Medicina Preventiva de todos los hospitales, a los que se accederá mediante cita previa.
Cataluña es partidaria no tanto de hacer cambios como de seguir pidiendo a las personas que puedan estar infectadas que acudan al sistema de salud y sigan sus recomendaciones; lo que sí plantea es valorar medidas para quienes vayan al centro de África para hacer cooperación sanitaria y atender a personas infectadas.
Madrid insiste en que deben reforzarse los controles en su aeropuerto por considerar que en estos momentos la vía de contagio es la llegada desde el extranjero de personas afectadas; ante el colapso que sufrió el sistema de citas para vacunarse, la comunidad ha ampliado además las agendas.
Cantabria piensa seguir aplicando el mismo protocolo porque ha demostrado ser eficaz y ve necesario reforzar las políticas de salud pública, incrementando los medios personales, económicos y materiales dedicados a la prevención, vigilancia y control epidemiológico.
Baleares, Canarias, Asturias y Extremadura prefieren esperar a escuchar al Ministerio, aunque Aragón confía en llegar a un consenso para actuaciones conjuntas en toda España.
La Rioja aboga por la coordinación entre comunidades, un refuerzo de la vigilancia y que en la toma de decisiones se primen los planteamientos técnicos.
La reunión de la Comisión se produce después de que el Comité de Seguridad Sanitaria de la UE haya concluido que, aunque con toda probabilidad se detectarán más casos importados del clado, como el que ha notificado Suecia, el riesgo en Europa es "bajo", por lo que desaconsejó realizar controles en frontera o extender la vacunación a la población general.
En consonancia con ello, ayer la ponencia de alertas, conformada por los grupos técnicos ministeriales y autonómicos, coincidieron en la necesidad de reforzar la información a los viajeros de las zonas afectadas, sin que ello suponga ninguna restricción al movimiento de personas o al control de fronteras.
Sanidad ya ha descartado imponer ningún tipo de control; lo que sí hará es recomendar a las personas que tienen previsto viajar a alguno de los países afectados que acudan a los Centros de Vacunación Internacional para que se les valore si deben inmunizarse
Por ahora, España acumula un total de 8.108 casos, pero más de 7.500 fueron diagnosticados en 2022; este año se han detectado 268, todos ellos de la anterior variante (clado II).
"Ni de lejos es una situación similar al Covid"
El investigador en Medicina Preventiva y Salud Pública de Fisabio, Salvador Peiró, ha asegurado que la situación por la viruela del mono no es "ni de lejos" similar a la ocurrida con la pandemia del Covid y cree que Europa podrá controlar esta epidemia "con bastante tranquilidad" porque la transmisión directa "es siempre más fácil de controlar que la respiratoria por aerosoles".
No obstante, considera que este virus está siendo un problema relevante en África Central y cree que es importante "hacer lo que podamos allí" porque señala que "mientras tengamos un brote de este tipo allí tendremos riesgos en otras partes, aunque estos sean controlables".
"En África Central hay una situación muy importante con una transmisión generalizada en la República del Congo, un país en prácticamente 30 años de conflictos armados, donde es muy difícil prestar asistencia médica o vacunar, a lo que se suma un hacinamiento entre la población desplazada. Es importante arreglarlo allí", ha incidido en declaraciones a Europa Press Televisión, en las que ha destacado la decisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de elevar el virus a alerta mundial para "poder trabajar mejor con esa población" y frenar su extensión en países aledaños.
En este sentido, ha recordado que al declararse una alerta sanitaria, la OMS permite movilizar fondos para ayudar a las zonas afectadas, así como el poder negociar los precios de las vacunas o los antivirales. "Si no lo controlas allí acabaremos teniendo brotes por todas partes", ha afirmado Peiró quien ha destacado que esta variante genética de 2024, de momento, solo ha sido detectada en Europa con un caso en Suecia de una persona que permanece aislada tras haber viajado al continente africano.
Respecto a la sintomatología, este investigador ha explicado que, a diferencia del Covid, las personas contagiadas suelen presentar un debut de cuadro fuerte de dolor de cabeza y molestias, seguido de una erupción inicial de manchitas que pasan a vesículas y luego a pústulas con más pus. "Luego se hacen las costras que van cayendo; durante todo este periodo las personas son contagiosas", ha señalado.
La transmisión de este virus tiene tres vías fundamentales. Una sería la vía sexual por contacto directo, otra por objetos y cosas que hayan tocado personas con mpox y que hayan dejado rastro de virus en mantas o en la ropa, así como una transmisión de madre a hijo en el embarazo.
Peiró ha pedido que no se estigmatice a las personas que se contagian de este virus y ha indicado que no se trata de una enfermedad "ni de personas de color ni de africanos" ya que ha asegurado que todas las personas son susceptibles de contagiarse de este virus. De hecho, ha apuntado que la variante actual está teniendo una mayor afectación entre niños y personas muy jóvenes.
Grupos de vacunación
Este investigador de Fisabio señala que una de las medidas prioritarias que tomará Europa será la vacunación de los grupos de riesgo, algo que también tendrá que definir el Ministerio de Sanidad junto a las comunidades autónomas este martes.
"Está claro que los que viajen a África Central son grupo de riesgo, así como los que han tenido un contacto con una persona sospechosa", ha explicado Peiró, quien sostiene que probablemente algún otro grupo de vacunación serán las personas con una gran actividad sexual con muchas parejas o todas las relacionadas con prostitución. Asimismo, considera que otro sector que tendría una mayor prioridad en el proceso de vacunación serían los sanitarios, trabajen o no con pacientes infectados.
Junto a la vacunación, Peiró entiende que en los países europeos se mantendrá una pauta de control y de información a los grupos de riesgo, así como a los viajeros y a las personas que hayan tenido algún síntoma o un contacto sospechoso para que puedan ponerse contacto con los servicios médicos.