El consejero de Educación, Carlos Gimeno, ha pedido este mediodía a los sindicatos educativos que reconsideren su decisión y desconvoquen la huelga prevista para el jueves 26 de septiembre en la enseñanza pública. Lo hizo “porque los grupos parlamentarios que sustentan el Gobierno me han pedido que haga un gesto y no tengo en problema en hacerlo” y también porque considera que se trata de una medida “desproporcionada que solo va a perjudicar a las familias y alumnado que eligen la educación pública”. Y para defender su posicionamiento, el consejero ofreció una batería de datos y cifras para defender que “Navarra está en una situación privilegiada en retribuciones, ratios, en estabilización, en recursos personales... Somos un sistema que en estos últimos cuatro años se ha dotado de una manera signficativa y relevante”, ha remarcado.

El consejero Gimeno ha comparecido tras la sesión de gobierno para tratar de desactivar la movilización que, de forma unánime, han convocado todos los sindicatos con representación en la enseñanza pública: Steilas, Anpe, Afapna, LAB, CCOO, ELA y UGT. “El Departamento mantiene la vía de la negociación abierta con la mesa sectorial de Educación. No tengo inconveniente en reunirme las veces que hagan falta, pero el Gobierno no puede actuar guiado por medidas de presión sino a través del diálogo y la negociación”, ha afirmado.

En este sentido, el consejero ha insistido en la idea de que el Ejecutivo “respeta escrupulosamente el derecho a la huelga”, pero la considera “desproporcionada” y que “sólo perjudicará a las familias que eligen la escuela pública y lesionará el derecho básico a la educación de su alumnado”.

Reducción lineal de ratios, coste “inasumible”

Durante su comparecencia, Gimeno ha aprovechado para ofrecer algunos datos que contiene el último informe de la OCDE en los que el sistema educativo navarro sale bien parado. Navarra es la segunda autonomía con menor ratio de alumnado por profesor con 8,4 (España tiene 12 y la Unión Europea 13), según datos de 2022. Asimismo, las ratios medias de las distintas etapas están “muy por debajo” de los máximos legales. En Infantil es de 15,8, escolares por aula: en Primaria de 17,6 (20 en España y 19 en la UE) y en ESO es de 20,6 (24 en España y 21 en la UE).

Dicho esto, el consejero ha asegurado que la reducción lineal que plantean los sindicatos tiene un coste de 131 millones de euros. Una cuantía “inasumible” para el presupuesto público e “imposible de acometer en cuanto a la infraestructura, espacios que sería necesario desplegar en la red pública y, por supuesto, tendría que asumirlo la red concertada”. Es una exigencia, ha insistido, que “no mejoraría la calidad educativa, no generaría progresividad y perpetuaría las desigualdades al tener como parámetro la igualdad y no la equidad”.

El profesorado navarro, entre los mejores pagados del Estado

Gimeno también se ha referido a la retribución salarial, que los sindicatos exigen mejorar. Tras señalar que Educación “no es competente para negociar un aumento de sueldos de los docentes, una cuestión que debe tratarse en la Mesa general de la función pública y ser ratificada por una ley foral”, el consejero ha remarcado que la huelga “no es la vía adecuada para conseguir mejoras laborales”.

Además, el consejero ha defendido que el profesorado navarro está entre los mejores retribuidos del Estado. Según los datos facilitados por el Departamento, en los que faltan seis CCAA (Aragón, Galicia, Asturias, Castilla y León, Murcia y Baleares), los maestros recién ingresados perciben de media 34.278 euros, ocho euros más de la media autonómica. “Salvo Canarias con salarios específicos para compensar su insularidad, solo Cantabria y Castilla La Mancha están por encima de Navarra y el País Vasco, que tradicionalmente siempre han tenido un diferencial mayor”, afirmó Gimeno. 

En Secundaria, con la salvedad de la CAV, “Navarra es la que mejor paga a sus docentes recién ingresados (dejando al margen el caso específico de Canarias): 39.391 euros, frente a los 38.429 de salario medio de las comunidades”, afirmó Gimeno. Pero en esa media faltan seis comunidades de las que no ofrecieron datos.

Por último, el consejero también ha enumerado los incrementos en recursos docentes (Orientación, Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje...) y puso en valor los avances en la estabilización de las plantillas.

Retribuciones del personal docente en Navarra

Retribuciones del personal docente en Navarra