Huelga de Educación en Navarra: los sindicatos abandonan la Mesa Sectorial
El consejero Carlos Gimeno ha criticado su actitud y les ha trasladado que "muchas de sus demandas ya han sido escuchadas y cuantificadas" / Los sindicatos responden que la única intención de Educación era "intentar hacer una foto y sacar una nota diciendo que había negociado"
This browser does not support the video element.
El departamento de Educación del Gobierno de Navarra ha criticado que los sindicatos docentes han abandonado este martes la Mesa Sectorial de Educación "a los diez minutos de su inicio, sin escuchar las propuestas que el Departamento quería trasladarles por boca del consejero Carlos Gimeno" ante la convocatoria de una huelga general en la educación pública convocada para este jueves, 26 de septiembre. Los representantes sindicales de los docentes, por su parte, han criticado que el consejero haya convocado una Mesa Sectorial "sin ningún tipo de contenido" y "a falta de dos días" para la huelga, cuando ha tenido "meses".
Relacionadas
Según han señalado desde el Gobierno foral en una nota de prensa, Educación "convocó una reunión de la Mesa Sectorial de Educación con dos puntos en el orden del día: analizar las reivindicaciones sindicales y firmar el acuerdo para el reparto de 1.001 horas de refuerzo docente que supondrá la contratación de profesorado en 41 centros educativos navarros".
Gimeno dice que la educación navarra "es una privilegiada" y pide a los sindicatos que desconvoquen la huelga
El consejero Gimeno ha acudido a la Mesa Sectorial acompañado de los tres directores generales del departamento de Educación, pero "antes de que el consejero pudiera hablar, los portavoces de los sindicaros STEILAS y LAB han interrumpido a Gimeno expresando su disconformidad con el orden del día de la reunión, cuestión que no habían comunicado previamente, y posteriormente han interrumpido las palabras del consejero preguntándole 'si había dinero sobre la mesa' para afrontar las demandas sindicales". "Si no hay algo, nos vamos. Aquí solo estamos perdiendo el tiempo", han indicado los portavoces sindicales, según el departamento.
Cuando el consejero de Educación "ha intentado retomar la palabra, los representantes sindicales, una treintena de personas, han abandonado la sala mientras algunas de ellas colocaban pasquines relativos a la huelga en el mobiliario y puertas de acceso a la misma".
El consejero, según el departamento, "apenas ha podido recordar ante los sindicatos que muchas de sus demandas ya fueron escuchadas en otra Mesa Sectorial, celebrada el pasado mes de febrero, y que la cuantificación de su coste hace imposible su materialización", ya que "solo la reducción lineal de ratios que piden los sindicatos costaría 131 millones de euros".
"A Gimeno le hemos dado meses"
Los sindicatos docentes han expuesto su malestar en una sesión de trabajo en el Parlamento foral solicitada a petición de Geroa Bai, EH Bildu, Contigo-Zurekin para que expusieran sus demandas y reivindicaciones.
"Se ha dicho que a Gimeno le hemos dado 10 minutos. No, a Gimeno le hemos dado meses. Le hemos dado meses al señor Gimeno para reunirse con nosotros. A falta de dos días para una huelga convocada es cuando nos llama para acudir a una mesa sectorial a cambio de nada. Le hemos preguntado si tenía algo para empezar a hablar con nosotros y la respuesta ha sido decepcionante. No hemos estado dispuestos a estar allí haciendo perder nuestro tiempo, el suyo y el tiempo de todos. Y ese ha sido el motivo para que todos los sindicatos, al unísono, nos hayamos marchado", han explicado los portavoces sindicales.
A su juicio, "a falta de dos días, lo único que había era el intentar hacerse una foto, sacar una nota de prensa diciendo que había negociado, sin ningún tipo de contenido". "Con lo cual, a perder tiempo no vamos nadie", han criticado.
Todos los grupos, salvo el PSN, piden financiación para las reivindicaciones sindicales en Educación
En cuanto a las reivindicaciones de los sindicatos, Carlos Rodrigo ha reclamado que el número máximo de alumnos por aula con el que se configuran actualmente los grupos escolares "se reduzca, para poder prestar a todo el alumnado el servicio educativo de calidad que merece y al que tiene derecho". "No es aceptable mantener en las condiciones actuales las ratios de hace más de 20 años", ha reivindicado.
También ha mencionado "el incremento muy significativo en los últimos cursos de la matrícula sobrevenida", en referencia al "alumnado que se va incorporando a los centros educativos durante el curso en un goteo constante" y que "presenta en muchos casos dificultades relacionadas con el idioma o dificultades de aprendizaje". Además, ha añadido que "mucho profesorado supera en su casa con creces la jornada laboral establecida para su trabajo, una labor invisibilizada".
La segunda reivindicación está relacionada con "la sobrecarga laboral que tienen que asumir" los docentes. "Llevamos muchos años asistiendo a una sobrecarga de funciones y responsabilidades que se exige al profesorado", ha dicho, tras apostar por "un cambio de metodología, más flexibles, más adaptadas a la actividad diaria".
Rodrigo ha mencionado también "el problema de la excesiva burocracia". "Hay que avanzar en este camino, y no solo con la optimización de herramientas, sino también con la eliminación de documentación no imprescindible, todo ello para que el profesorado pueda dedicarse a su labor principal, que es la enseñanza en el aula", ha subrayado.
Respecto a la "fuerte presión formativa", ha criticado que "se ha venido incrementando hasta límites insoportables después de la pandemia". En este sentido, ha añadido que "retomar" un modelo "más flexible y adaptado parece plantear un gran problema al Departamento de Educación".
Por otro lado, han hecho referencia a la "estabilidad de las plantillas", pues "a pesar del avance experimentado en este tema, en los últimos cursos partíamos de una situación de temporalidad tan alarmante que incluso con el avance realizado para su reducción todavía nos encontramos con el doble de los niveles establecidos por la Unión Europea". En este sentido, han pedido "que se saquen todas las plazas en oposiciones y en las convocatorias de concurso de traslados".
Por último, han reclamado "la recuperación del poder adquisitivo del profesorado". "El Departamento de Educación reconoce una pérdida del poder adquisitivo de 2010 del 15%. Nuestros cálculos indican que es más, pero, en todo caso, la realidad es que el profesorado navarro acumula cada vez más pérdida de poder adquisitivo", han dicho, tras añadir que "si el Gobierno quiere atender esta reivindicación, está dentro del ámbito de su competencia".
Los objetivos de la huelga en Educación
"Hemos convocado una jornada de huelga para el próximo jueves 26 con el objetivo de trasladar al Departamento de Educación y al Gobierno de Navarra el malestar de un profesorado que está cansado de soportar cada vez más obstáculos a la hora de realizar su labor y pedir compromisos de financiación para abordar esta situación", han apuntado.
A su juicio, "la solución a las necesidades del sistema educativo público está en manos del Gobierno a través de los presupuestos generales de Navarra para el año 2025 y siguientes". Si bien ha apuntado que son conscientes de que "la financiación es limitada", han considerado que "hay margen de maniobra para establecer una negociación con compromiso de financiación que permita alcanzar acuerdos a corto y medio plazo".
"Tenemos recursos finitos"
En el turno de los grupos, el parlamentario de UPN Pedro González ha destacado que el Gobierno foral "ha tenido mucho dinero, prácticamente el doble del que se manejaba", y que "las decisiones que ha tomado no han sido exclusivamente por falta de dinero, como se tomaron en otros tiempos". Además, ha subrayado que las partidas presupuestarias recogidas en las cuentas llegan al Parlamento "totalmente hechas por parte de los socios del Gobierno".
Desde el PSN, Inma Jurío ha compartido que los recursos que se dedican a educación "deberían ser mayores, como en muchos ámbitos", como dependencia, sanidad, discapacidad o industria. "Pero tenemos unos recursos que son finitos, tenemos unos presupuestos que son limitados", ha apuntado, tras añadir que "todo entra dentro de una mesa de negociación" a la que los sindicatos "le han dado la espalda" este martes, tras abandonar la Mesa Sectorial.
Por parte de EH Bildu, Eneka Maiz ha considerado que en el anteproyecto de Presupuestos de Navarra para 2025 "habrá que dar pasos importantes". "No se trata de andar apresuradamente y de mala manera, hay que actuar progresivamente, paso a paso, pero tienen que ser pasos significativos", ha apuntado, tras apostar por "reforzar la mesa sectorial" y "mejorar la relación" del Gobierno foral con los sindicatos.
María Solana, de Geroa Bai, ha subrayado que el proyecto de Presupuestos debería "contemplar un aumento dirigido a la mejora de sus condiciones, aunque esto suponga destinar menos a otros fines". En este sentido, ha subrayado que la ley de Presupuestos la redacta el Gobierno y "la trae al Parlamento para su aprobación". "No es el Parlamento quien decide cuánto dinero se destina a qué fin", ha apuntado.
Por parte de Contigo-Zurekin, Carlos Guzmán ha considerado que las reivindicaciones planteadas "nos parecen acertadas y son coincidentes con lo que reivindicamos en nuestro propio programa electoral". "Somos conscientes de que sus reivindicaciones conllevan un alto coste económico, pero consideramos que eso no puede servir de excusa", ha remarcado.
Temas
Más en Sociedad
-
El arzobispo de Burgos declarará el 7 de mayo por una denuncia de las exmonjas de Belorado
-
La Justicia navarra confirma la anulación del programa educativo Skolae por errores en su tramitación
-
El alcalde que salvó la vida a una vecina sin respirador tras ir llamando puerta a puerta
-
Navarra celebra la 8ª edición del concurso 'Diversidad fuente de riqueza'