La cátedra Aprender-Ikasi y el Instituto de Investigación Social Avanzada, ambas instituciones dirigidas por la UPNA, organizaron este miércoles la jornada "Educar sobre las dimensiones y efectos del cambio climático". En la ponencia, que comenzó a las 9:30 y duró hasta las 14:00 horas, participaron expertos que pusieron sobre la mesa la importancia de tratar la crisis climática de manera directa y reducir el impacto humano en este problema.
La apertura de la jornada la realizó Itziar Gómez, directora gerente de la sociedad pública Gestión Ambiental de Navarra, junto a Begoña Pérez, directora de la Cátedra Unesco de Ciudadanía Convivencia y Pluralismo de la Upna. "El 88% de los navarros están dispuestos a cambiar sus actitudes personales para contribuir a la reducción de las consecuencias del cambio climático en nuestro planeta", señaló Gómez.
Pérez, en representación de la universidad, puso en valor "la necesidad de publicar los resultados de las investigaciones que se realizan en las universidades y acabar con el negacionismo, que choca con las evidencias".
El primer ponente fue Javier Martín-Vide, Catedrático de Geografía Física en la Universidad de Barcelona. El profesor realizó un acercamiento del impacto geográfico del cambio climático desde una perspectiva global hasta acabar en el ámbito más local. "El cambio climático no es un problema ambiental solamente. También es un problema de modelo económico, de modelo energético, de inclusión social y salud".
Martín-Vide, expuso una serie de datos globales acerca del nivel del mar, las precipitaciones, el calentamiento global de la tierra y el océano, y la disminución exponencial del hielo marino. Acabó señalando que "en Navarra, en los últimos años, la temperatura media ha subido y cada vez se registran menos lluvias. El clima de la navarra cantábrica y pirenáica se calentará más con el paso del tiempo, en el centro de la Comunidad Foral se producirá una mediterranización del clima, y en la ribera, una tropicalización".
En segundo lugar, en un tono crítico y de denuncia, la ponente Cristina García Fernández, profesora contratada Doctora en la Universidad Complutense de Madrid y autora del libro "Los impactos sociales del cambio climático", quiso recordar las consecuencias "gravísimas" que tiene el cambio climático en las poblaciones del mundo.
La escritora tocó los temas de migración climática, seguridad ante la ley de las personas migrantes a causa del impacto climático, las poblaciones más vulnerables, los derechos del migrante climático, y las aldeas y ciudades inteligentes. "La prioridad, en cuanto a las soluciones a corto plazo, está en mitigar y reducir las emisiones de gases tóxicos con efecto invernadero". La profesora criticó duramente "el interés de las empresas más potentes del mundo en trabar acuerdos que posibilitarían tomar acciones hacia delante en temas de cambio climático".
Tras el descanso, Álvaro Morote Seguido, Profesor Permanente Laboral en la Universidad de Valencia, y Esther Sánchez Almodóvar, Profesora de la Universidad de Alicante, expusieron ideas acerca de la didáctica sobre las dimensiones sociales del cambio climático y la actitud de los alumnos ante esta realidad.