Síguenos en redes sociales:

Una ola de docentes clama por la mejora en la calidad de la educación pública

Fotos de la huelga del 29 de octubre en la educación pública de Navarra (galería en elaboración).Javier Bergasa

98

En la huelga del 26 de septiembre, los sindicatos ya avisaron que no se iban a detener, a pesar de los rechazos por parte del Departamento de Educación, porque su deseo es “atender a nuestro alumnado en toda su diversidad, preparar las clases, inventar materiales novedosos y motivadores, emplear aplicaciones didácticas y atender a las familias”. Sin embargo, la falta de tiempo, las complicaciones laborales, las exigencias burocráticas y la falta de recursos está provocando que los docentes “no podemos más”, ha exclamado una de las manifestantes. Por esta razón, 3.015 docentes se han volcado en las calles de Pamplona con el objetivo de mejorar sus condiciones laborales y la calidad de la enseñanza. En concreto, las exigencias que han reclamado los centros tienen que ver con la subida de sueldos, la reducción de la sobrecarga laboral y una mayor estabilidad para las plantillas.

La movilización ha comenzado esta mañana en la sede de Educación Gobierno de Navarra entre gritos de Gastos militares para centros escolares, Gimeno, si no bajas la ratio, vigilas tú el patio o Chivite, negocia o dimite. Todas las columnas docentes procedentes de distintos centros y localidades han levantado sus parcartas, entre las que se leían: “Por una educación de calidad; menos ratios, más sueldos, más estabilidad” o “Creamos sonrisas con sueldos de risa”. Después de que invadieran toda la calle Santo Domingo, han recorrido las calles del Casco Viejo de Pamplona –Plaza Consistorial, Mercaderes, Chapitela y la Plaza del Castillo– hasta llegar a la puerta del Parlamento de Navarra, desde donde se ha podido ver que la marea docente había tomado por completo el Paseo Sarasate. Allí, los representantes de los sindicatos convocantes –Steilas, ANPE, Afapna, LAB, CCOO, ELA y UGT–, Yolanda Erro, de Afapna, y Josu Arraiza, de LAB, señalaron que “el Departamento va a tener que volvernos a convocar para presentar propuestas nuevas y mucho más serias y trabajadas”, ha apuntado Arraiza.

En el comunicado que se ha emitido una vez todos los docentes de los centros educativos han llegado al Parlamento, los portavoces han expresado que, “nuevamente, estamos aquí, movilizándonos, manifestándonos y expresando nuestro malestar ante un departamento que no atiende las peticiones de su Comunidad Educativa. Solo pedimos que nos den las herramientas necesarias para desempeñan nuestra labor docente con calidad”, ha exigido la representante de Afapna. En lo que respecta a las exigencias de los docentes y sindicatos, destacan la bajada de los ratios en todos los niveles educativos, medidas efectivas para la reducción de la sobrecarga laboral para septiembre de 2025, una bajada real de la interinidad al 8% en todos los Cuerpos y estabilidad de las plantillas de los centros, medidas de recuperación salarial a través de complementos, con el compromiso del Departamento de Educación y Función Pública de llevarlas a cabo. “Bajo ningún concepto vamos a permitir que se recorte derechos adquiridos anteriormente, como la reducción de sesiones por edad del personal docente que sirve para poder preparar las clases en un sistema cada vez más exigente”.

Los sindicatos reconocieron que se encuentran dispuestos a negociar siempre, pero ahora “le corresponde al Departamento de Educación hacer una propuesta seria sobre nuestras reivindicaciones, con un compromiso calendarizado para cumplirlas y, por supuesto, conseguir la financiación necesaria para llevarlas a cabo. Todavía estamos a tiempo de incluir en los presupuestos una partida económica que recoja las demandas de la Comunidad Educativa”, apuntaron los representantes de los sindicatos.

Docentes muestran carteles reivindicativos en la marcha de esta mañana en Pamplona.

La "fuerza" de la huelga

Ante la impactante imagen de una marea de docentes haciéndose con las calles de Pamplona mientras clamaban por una mejor situación laboral y educativa, Josu Arraiza, ha afirmado que es “evidente que la unidad sindical y la movilización están consiguiendo sus frutos”. Asimismo, Erro ha añadido que las cifras de seguimiento son más altas que la vez anterior. “La comunidad educativa está tomando conciencia de los problemas que tenemos encima de la mesa y gracias a las movilizaciones estamos intentando lograr lo mejor para la escuela pública”.

Por otro lado, esta segunda jornada de huelga ha secundado un 28,2% de docentes de la red educativa pública de Navarra. Se trata de un porcentaje algo inferior con respecto a la del 26 se septiembre –el cómputo general se elevaba al 33,9%–. Sin embargo, el representante de LAB ha advertido que “esto no se está desinflando. Que tome nota quien la tenga que tomar”, ha declarado. Como ya avisaron los sindicatos, no va a haber “nada” que les detenga en la reivindicación por una enseñanza de calidad.

Los actos

La jornada de huelga de este martes –convocada por Steilas, Anpe, Afapna, LAB, CCOO, ELA y UGT– ha arrancado a las 8.00 horas con piquetes informativos y a las 10.00 han salido varias columnas hacia el centro de Pamplona, donde ha tenido lugar una manifestación a las 11.00 horas (también se ha desarrollado una marcha en Tudela). Por la tarde, los sindicatos también han salido a la calle con una manifestación a las 17.00 horas en la capital navarra.

Manifestación por la tarde de los docentes navarrosJavier Bergasa

28