Personal especialista de apoyo educativo sale a la calle para denunciar la precariedad laboral
Exigen la apertura de la mesa negociadora, la convocatoria de nuevas OPE y "contratos dignos" que permitan mejorar la educación que se le ofrece al alumnado con necesidades educativas especiales
El personal especialista de apoyo educativo (EAE) ha secundado la huelga convocada por los sindicatos LAB, Afapna, ELA, CCOO y UGT y ha denunciado las “condiciones laborales precarias” que sufren y que “condicionan” la calidad de la intervención educativa que realizan. Decenas de personas han participado en alguna de las tres concentraciones celebradas en Pamplona (mañana y tarde) y Tudela.
Este colectivo ha criticado el “ninguneo y la falta de voluntad negociadora” por parte del Departamento de Educación y de la Dirección General de Función Pública y ha exigido al reapertura de la mesa negociadora “suspendida de manera unilateral” por la Administración para abordar los asuntos pendientes. Entre ellos, el personal especialista de apoyo educativo citó la derogación de la resolución 2019/2012 y la negociación de una nueva regulación horaria y el compromiso de convocatoria de nuevas OPE para reducir la temporalidad.
Asimismo, este colectivo ha reivindicado “contratos dignos que permitan vivir y mejorar la intervención y la calidad de la educación que se le ofrece al alumnado con Necesidades Educativas Especiales (NEE) así como la implementación de un plan de formación “reforzando el carácter educativo de la intervención de estas profesionales.
Por último, estos profesionales han puesto el foco en la necesidad de contemplar la atención indirecta, la coordinación y el trabajo en equipo, es decir, “trabajar hacia la inclusión del alumnado con NEE con la Comunidad Educativa” y en la negociación de un marco normativo que recoja los aspectos específicos de esta profesión.
Tras asegurar que son los “grandes desconocidos”, este colectivo ha lamentado que pese a que la inclusión educativa es un objetivo “prioritario” de la educación en Navarra “estamos muy lejos de lograr ese objetivo”. “Sufrimos unas condiciones laborales precarias que condicionan la calidad de nuestro trabajo y los instrumentos que dan calidad a la intervención, (coordinación, preparación de sesiones y materiales, trabajo en equipo, formación…) brillan por su ausencia”, han zanjado.
Temas
Más en Sociedad
-
El alcalde que salvó la vida a una vecina sin respirador tras ir llamando puerta a puerta
-
Navarra celebra la 8ª edición del concurso 'Diversidad fuente de riqueza'
-
Igualdad estudia prohibir que los asesinos de violencia vicaria difundan su caso
-
Descubren un nuevo fármaco que podría cambiar el tratamiento del cáncer de páncreas para siempre