Síguenos en redes sociales:

El asesinato de Nagore, símbolo de la lucha contra la violencia machista en el IES Tierra Estella

La visita anual de su madre Asun Casasola marca el compromiso de este instituto por la coeducación

El asesinato de Nagore, símbolo de la lucha contra la violencia machista en el IES Tierra Estella

El asesinato de Nagore Laffage la madrugada del 7 de julio de 2008 marcó un antes y un después en la lucha contra la violencia machista en Navarra. Su historia, que plasmó la cineasta Helena Taberna en un documental en 2011, se recuerda todos los 25 de noviembre en el IES Tierra Estella. Todos los alumnos y alumnas de 4º de ESO visualizan la película y, a continuación, mantiene un encuentro muy especial con la madre de la joven irundarra, Asun Casasola. “Tiene el día reservado para nosotras y se lo agradecemos enormemente. Es una actividad muy vivencial y resulta muy interesante para el alumnado”, asegura la directora del IES Tierra Estella de Estella-Lizarra, Elisabeth Eskisabel Azanza.

Este instituto presume de llevar a sus espaldas más de una década trabajando la coeducación y igualdad en las aulas. “Ya con los anteriores equipos directivos, liderados por Toño Ros y Cristina Pinillos, se empezó a abordar estas cuestiones de manera transversal. Y gracias a la colaboración con la sección de Igualdad del ayuntamiento de Estella-Lizarra, se han realizado diversas actividades tanto en áreas concretas como a través de la acción tutorial”, explica Eskisabel. Precisamente, la estrecha relación de la técnica de Igualdad de la localidad Tere Saez con la madre de Nagore Laffage fue el germen de la principal actividad que se realiza en este instituto con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

“Siempre hay alumnado más concienciado y otro que parece no va con él, pero cada vez se habla más del tema y eso va calando ”

Elisabeth Eskisabel Azanza . Directora del IES Tierra Estella

A raíz de esta iniciativa, un grupo de alumnas de Bachillerato organizan todos los años charlas o talleres en las dos efemérides moradas (8-M y 25-N), aunque con distintos enfoques. “Siempre son alumnas de 1º o 2º de Bachillerato las que adoptan ese rol, lo tienen asumido. El año pasado hicieron una pequeña performance sobre la violencia machista y en otra ocasión prepararon un baile en el que participamos todo el instituto”, explica la directora.

Elaborar plan de Coeducación

La coeducación es desde hace años un tema central de este instituto público en el que estudian casi mil estudiantes de ESO y Bachillerato de todos los modelos lingüísticos y en el que la diversidad, como afirma Eskisabel, “es nuestra seña de identidad”. De hecho, su compromiso por la igualdad y la lucha contra la violencia machista le hizo merecedor de recibir uno de los premios Menina el pasado 2021.

Iceberg que representa las diferentes violencias contra las mujeres.

Este curso, el IES Tierra Estella ha dado un paso más: se ha sumado al programa Skolae y ha empezado a elaborar un Plan de Coeducación. “Antes teníamos a una persona dedicada a coordinar estos temas y ahora, al entrar en Skolae, estamos más docentes y tres personas del equipo directivo. Estamos en la fase inicial de diagnóstico y lo pondremos en marcha el próximo curso”, explica Eskisabel para añadir que “nos centramos, sobre todo, en 4º de ESO Y 1º y 2ºde Bachillerato pero ya dentro de plan de accion tutorial se trabaja desde antes, por ejemplo, el tema de la educación sexual”.

“El profesorado debemos formarnos para ayudarles a desarrollar un pensamiento crítico”

Elisabeth Eskisabel Azanza . Directora del IES Tierra Estella

¿Qué cambia con la entrada en Skolae? “Tenemos que cumplir las exigencias del Departamento. Este curso hemos recibido una formación y vamos a analizar las necesidades para aplicar medidas de cara al próximo curso”, explica la directora del IES Tierra Estella que se muestra orgullosa de la “enorme” implicación del profesorado del centro “en este tema de la coeducación como en tantos otros”.

El instituto, “fiel reflejo de la sociedad”

En cuanto al alumnado, Eskisabel cree que el instituto “es el fiel reflejo de la sociedad en la que vivimos, lo que se ve en la calle se ve aquí día a día, no hay que taparse los ojos”. A su juicio, en cuestiones de coeducación “tenemos mucho trabajo por delante pero creo que entre todos y todas lograremos el objetivo, no me gusta ser pesimista”. En este sentido, la directora reconoce que “siempre hay alumnado más concienciado con la igualdad y la lucha contra la violencia machista y otros como que no va con ellos. Pero creo que cada vez se habla más, está presente y hay movimiento. Y esa conciencia va calando”.

Ahora bien, Eskisabel advierte de los riesgos de internet y las redes sociales. “Al profesorado y a las familias nos preocupa muchísimo lo que consumen a través de los móviles, la pornografía, la corriente que niega la existencia de la violencia de género... Pero debemos aprovechar ciertos contenidos para analizarlos y trabajar para ayudarles a desarrollar un pensamiento crítico”, asegura la directora, que considera que el profesorado “tenemos una oportunidad de oro porque estamos en contacto cercano con los que serán los ciudadanos y ciudadanas del mañana. Debemos formamos y seguir con la tarea de la coeducación”. Una responsabilidad que comparten con las familias y el conjunto de la sociedad.