CAIS Pamplona | "Solo el 17% de las mujeres que han sufrido violencia sexual acuden a la policía"
La directora gerente, Patricia Abad, ha comparecido este martes en sede parlamentaria
La directora gerente del Centro de Atención Integral a las Violencias Sexuales (CAIS) de Pamplona, Patricia Abad, ha alertado que "solo el 17% de las mujeres que han sufrido violencia sexual acuden a la policía, lo que refleja un porcentaje elevado de infradenuncia".
Relacionadas
Son datos ofrecidos este martes en sede parlamentaria por el Instituto Navarro para la Igualdad (INAI), en una comparecencia en la que Abad ha subrayado la relevancia de la prevención como eje central en la lucha contra la violencia sexual.
El 40 % de los expedientes abiertos por el CAIS corresponden a violencias sufridas en la infancia o la adolescencia, del total de 258 mujeres que ha atendido el servicio desde que comenzó a operar el pasado mes de abril.
A Maite la violaron con 14 años en la primera cita
EL CAIS
El CAIS, activo las 24 horas del día, los 365 días del año, ofrece apoyo integral a mujeres mayores de 16 años que han sufrido violencias sexuales, tanto recientes como pasadas.
Su equipo de 17 profesionales incluye abogadas, psicólogas, trabajadoras sociales y educadoras sociales, además de abogados, algo que hace al centro "único", según ha destacado Abad.
Por su parte, Sara San Julián, subdirectora de Gobernanza para la Igualdad del INAI, ha explicado que "el centro también ofrece acompañamiento en procesos de denuncia y atención sanitaria, además de que "un 60 % de las mujeres atendidas llegaron derivadas por otros servicios, mientras que el 40 % acudió por iniciativa propia".
En los siete meses de actividad, el CAIS ha realizado 860 intervenciones, distribuidas entre apoyo psicológico (32%), educativo (26 %), social (21 %) y jurídico (21 %). Sin embargo, apenas 56 mujeres presentaron denuncias, y solo 30 cuentan con órdenes de protección.
Para mejorar la detección, "el INAI trabaja en campañas de sensibilización y en protocolos específicos, como los desarrollados para mujeres con discapacidad o mayores", ha relatado Abad.
Entre las acciones desarrolladas, ha destacado las 13 presentaciones realizadas en localidades navarras para afianzar la coordinación entre el CAIS y otros recursos, como policía, servicios sociales y la Oficina de Atención a Víctimas del Delito.
Además, "el INAI está actualizando la guía de protocolos para profesionales, con el objetivo de mejorar las derivaciones y la atención integral", ha contado, y "también se han impulsado campañas de sensibilización" que, según ha explicado, "generan un aumento significativo en las consultas en las semanas posteriores a su difusión".
Asimismo, "se han implementado programas específicos para formar a profesionales en la detección de casos y en la atención a colectivos vulnerables, como mujeres mayores o con discapacidad, grupos que presentan mayores dificultades para acceder a estos recursos".
En cuanto al perfil de las mujeres atendidas, el grupo mayoritario tiene entre 21 y 30 años, representando el 47 % de los casos, y también se ha detectado una baja participación de mujeres mayores, asociada a "factores culturales y tabúes", ha explicado San Julián.
En términos de nacionalidad, el 54 % de las usuarias son españolas, y el resto provienen de diversos orígenes, para lo cual el CAIS cuenta con mediación intercultural y soporte en varios idiomas.
En cuanto a la situación laboral, el 55 % trabaja activamente, lo que "rompe con estereotipos que vinculan la violencia sexual con condiciones de vulnerabilidad económica".
Los juzgados navarros observan un repunte del 25% de casos de violencia machista este año
REACCIONES DE LOS GRUPOS
En el turno de los grupos, Isabel Olave (UPN) ha tendido la mano al Ejecutivo, pero le ha criticado porque "no se está haciendo nada".
La socialista Olga Chueca ha criticado las "palabras catastrofistas" de Olave y ha apuntado que "Navarra ha avanzado considerablemente".
Irati Jiménez, de EH Bildu, ha afirmado que "debemos ser la solución a este problema estructural. Estamos abordando las violencias machistas".
Desde Geroa Bai, Blanca Regúlez ha reivindicado la "necesidad de destinar todos los recursos necesarios en todos los ámbitos".
Maribel García Malo (PP) ha asegurado que "Navarra tiene una conciencia social avanzada, pero una mayor concienciación no justifica el aumento de denuncias".
Por Contigo-Zurekin, Miguel Garrido ha puesto el foco en la "corresponsabilidad institucional", ya que "lanzarse el iceberg a la cabeza no es el camino a seguir".
Temas
Más en Sociedad
-
Descubren un nuevo fármaco que podría cambiar el tratamiento del cáncer de páncreas para siempre
-
No, la sangre donada en España y sus derivados no se vende en países extranjeros, es un bulo
-
China cierra la investigación sobre el origen del covid-19 y apunta a EEUU
-
Tres sentencias del Supremo ponen contra las cuerdas a la hostelería navarra para recuperar las pérdidas del covid