El Departamento de Salud detecta entre 30 y 40 casos anuales de sida en Navarra, datos que se mantienen estables en los últimos años. Con motivo de la conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra el Sida celebrado este pasado domingo 1 de diciembre, el Instituto Navarro de Administración Pública acogió este lunes un acto en el que se confirmó el año 2030 como fecha objetivo para erradicar los casos de VIH en Navarra.
Sigamos el camino de los derechos fue el lema este año para celebrar el Día Mundial de la Lucha contra el Sida. En relación con esta idea, el director general de Salud, Antonio López, recalcó “la necesidad de hacer énfasis en los derechos de todas las personas, favoreciendo que las más vulnerables tengan un acceso fácil al soporte social, político y legislativo que posibilite alcanzar los objetivos marcados”.
“Las lagunas que encontramos en los Derechos Humanos están impidiendo que se erradique el sida y, de la misma manera, el fortalecimiento de las estructuras sanitarias. Asimismo, la igualdad de genero debe ser un enfoque esencial para el tratamiento del sida; las leyes, prácticas, políticas que castigan, discriminan y estigmatizan a personas marginadas obstaculizan la prevención de la enfermedad”, señaló.
La Comisión Antisida y la AsociaciónSare colaboran día a día para acabar con la discriminación de las personas vulnerables que no pueden obtener un acceso directo a la sanidad y, por consiguiente, supone un obstáculo en la detección y tratamiento del VIH. Itsaso Bakedano, miembro de la Comisión Antisida de Navarra, resaltó que "el diagnóstico tardío sigue siendo una situación médica y social que abordar, ya que se estima que hay entre 100 y 150 personas por infección de sida que no está diagnosticada”.
Lorea Gurutxarri, de la Asociación Sare, subrayó que “en Navarra, los diagnósticos tardíos son mayores en mujeres, por lo que es importante integrar la perspectiva de género en todas las políticas”. “Además, el 60% de los nuevos casos de sida en Navarra se dan en migrantes, lo que puede dejar en mal lugar a estos colectivos. Nuestra responsabilidad como comunidad que abre las puertas a cualquier persona es facilitar su adaptación a nuestra cultura y guiarles para su integración en los recursos básicos como la sanidad”, afirmó.
2 positivos en las pruebas rápidas de farmacia en un año
Hace un año, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Navarra y el Departamento de Salud firmaron un convenio enmarcado en el Plan de Prevención y Control de Sida que facilitó la realización de pruebas rápidas de detección de sida en 12 farmacias del territorio foral. En este inicio de diciembre ya son más de 50 farmacias de la Comunidad Foral las que participan en esta iniciativa.
“Estas farmacias se reparten por toda Navarra lo que posibilita que todos los navarros tengan una farmacia cerca para realizarse la prueba”, señaló Mantilla. “Desde que se puso en marcha este plan, hemos realizado 134 test en 33 farmacias, en los que se han registrado 2 positivos. 76 de las pruebas fueron negativas ya que se realizaron 3 meses después del contagio”, apuntó. 81 hombres y 65 mujeres realizaron la prueba, y el rango de edad fue entre los 16 y los 74 años, constituyendo como edad media los 37 años.
Asimismo, 85 personas realizaron la prueba tras contraer relaciones heterosexuales, mientras que 35 fueron homosexuales. “La accesibilidad, seguida del anonimato y la rapidez de son las ventajas de estas pruebas. Seguimos trabajando en añadir mas farmacias al proyecto, ya que creemos que los farmacéuticos son los profesionales sanitarios más cercanos a la población y pueden contribuir a la erradicación de la enfermedad”.