El 18,7% del alumnado matriculado en 4º de ESO en el curso 2023-24 obtuvo el título de ESO con asignaturas pendientes y el 8,23% no logró el objetivo. Unos porcentajes similares a los registrados en los dos cursos anteriores si bien baja ligeramente el porcentaje de escolares que pasa de curso con materias suspensas y sube unas décimas el que no promociona. Así se desprende del último Informe del Sistema Educativo de Navarra, que elabora anualmente el Consejo Escolar y que aún está en fase de borrador. En la etapa postobligatoria se observa un incremento en los porcentajes de promoción en 1º de Bachillerato (del 90,9% al 94%) y de titulación en 2º curso (del 90,6% al 92,6%). 

Los porcentajes de promoción y titulación en los grupos ordinarios de la ESO en Navarra mantienen una estabilidad manifiesta desde 206-17, con la excepción de los dos cursos vinculados a la pandemia con subidas reseñables achacadas a la de las condiciones más laxas de repetición. Así, los porcentajes de promoción en los cuatro cursos de la enseñanza obligatoria oscilan en los tres últimos cursos entre un 88% y un 91,7%. Tradicionalmente, el último curso es el que obtiene mejores resultados (con porcentajes que se acercan al 92%) mientras que 2º de ESO ostenta los porcentajes más bajos de la serie.

En cuanto a las condiciones en las que se producen el paso al curso siguiente se observa cómo un porcentaje notable del alumnado (entre un 17% y un 23%) promociona con asignaturas pendientes. Asimismo, en torno a un 7,6-10% de los escolares de ESO repite curso.

Diferencias por redes, modelos y género

El informe constata las diferencias que existen en los porcentajes de promoción entre el alumnado que estudia en centros públicos y concertados así como en los distintos modelos lingüísticos. Así, en las escuelas e ikastolas de modelo D (euskera) logra el título de ESO un 98-98,8% mientras que en la enseñanza en castellano los porcentajes bajan al 85,9% (públicos) y 93,5% (concertados).

En lo que respecta al género, en todos los cursos, las mujeres muestran mejores resultados de promoción sin suspensos. Las diferencias son similares en todos los niveles de la etapa (en torno a un 7- 8%) con la excepción de 4º de ESO, curso en el que la distancia se reduce al 5%.

Un 17% del alumnado de Primaria pasa a ESO con suspensos

Los datos de promoción de Primaria a la ESO revelan que un 17,54% del alumnado pasa a la ESO con algún suspenso. En torno a un 5% de los escolares promociona con una asignatura pendiente, algo más del 2% lo hace con dos suspensos y entre un 6% y un 7% pasa de curso de forma automática porque la normativa no les permite repetir curso.

En este caso, las diferencias de promoción en función del sexo son inapreciables (97,2% de los hombres frente a un 97,7% de las mujeres). El informe no ofrece datos de las condiciones en las que pasan de curso unos y otras. Sí ofrece las condiciones de promoción a 1º de ESO según la titularidad del centro y el modelo lingüístico del alumnado, y constata de nuevo como las ikastolas de la red concertada presentan el porcentaje más bajo de escolares que pasan de curso con suspensos (6,5%). Le siguen de cerca sus compañeros del modelo D de la red pública (7,35%). En castellano, el porcentaje de escolares que promociona a la ESO con suspensos en la red pública duplica al de la concertada: 25,9% frente al 12,2%.

LAS CIFRAS

118.672 estudiantes inscritos en 2023-24. El alumnado escolarizado en enseñanzas de régimen general el pasado curso en Navarar siguió subiendo, levemente, hasta los 118.673 estudiantes. Las etapas de Infantil y Primaria caen ligeramente mientras que sube el alumnado de ESO y FP (básica, medio y superior). En Bachillerato la matrícula está estable.

66,9% del alumnado acude a centros públicos. En las etapas de 1º Infantil (0-3 años) y FP superior, la red pública tiene una mayor presencia, por encima del 81%. Por contra, las etapas de grado medio y FP básica, así como la de Bachillerato, presentan los porcentajes más bajos (60-62%).

Mejoras en los resultados de Bachillerato

Por último, el informe analiza los resultados del alumnado que cursa Bachillerato y constata una mejora notable desde 2021-22. Se trata de una etapa postobligatoria que ya, de por sí, presenta porcentajes elevados de promoción y titulación, pero en los dos últimos cursos se han registrado incrementos de hasta cuatro puntos porcentuales. Así, el pasado curso, un 94% del alumnado de 1º de Bachillerato pasó de curso frente al 90,9% de 2021-22 mientras que un 92,6% logró el título, dos puntos más.

En cuanto a las condiciones de promoción, un 16,7% lo hace con suspensos. Un porcentaje que alcanza hasta el 24% en el caso del alumnado del modelo G/A (castellano) y cae al 8% entre los escolares de las ikastolas concertadas. Como es tónica general, las mujeres superan a los hombres en el nivel porcentual de titulación, con una diferencia de dos puntos.

También se observan diferencias entre la modalidad del Bachillerato con mejores resultados de titulación entre el alumnado de Ciencias y Tecnología (93%) frente al de Humanidades y Ciencias Sociales (90%) o Artes (81,5%). Por último, el informe señala que el 84% del alumnado que inicia 2º de Bachillerato aprueba la EvAU.

Casi uno de cada cuatro escolares de ESO suspenden Matemáticas

Matemáticas es la asignatura que presenta más dificultad para el alumnado en todos los niveles de la ESO. Así, entre un 21 y un 23% de los escolares suspende esta asignatura en Navarra, según se desprende del informe del Consejo Escolar. Lengua Castellana y Literatura, Inglés, Física y Química, además de Geografía e Historia en 1º de ESO, son otras de las materias hueso.

En la otra orilla, como asignaturas que presentan menores dificultades, se sitúan Religión, Educación Física, Lengua Extranjera (Francés), Lengua Vasca y Literatura y Valores Ético Cívicos.

Los resultados académicos por áreas en Primaria muestra que en 2º curso Lengua Castellana y Lengua Extranjera son las que presentan el menor porcentaje de calificaciones positivas y en 4º y 6º de Primaria lo son Matemáticas e Inglés. Ahora bien, el porcentaje de suspensos oscila en Lengua Castellana entre el 1% y el 14% en función de las redes y modelos lingüísticos; entre el 3% y 19% en Inglés, y entre el 3% y 19% en Matemáticas.

En todas las áreas las mujeres logran mejores resultados que sus compañeros salvo en Educación Física. Las materias en las que la diferencia es mayor (superior al 55%) son Inglés y Lengua Castellana mientras que en un segundo plano se sitúan Lengua Vasca y Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural.

Por contra, Religión, Educación Física, Valores y Educación Artística son las asignaturas que generan menor dificultad en Primaria.