En vísperas del 38 aniversario de la Ley del Euskera, Euskalgintzaren Kontseilua y los agentes navarros que lo integran (Federación Navarra de Ikastolas, AEK, Euskaltzaleen Topagunea, IKA, Sortzen, Errigora, EMUN, UEU, Euskal Herrian Euskaraz y el Observatorio de los Derechos Lingüísticos-Behatokia) han presentado esta mañana un Decálogo de medidas urgentes "para emprender el camino de la emergencia a la nueva revitalización del euskara en Navarra". Esta organización reivindican una nueva arquitectura jurídica que supere la zonificación y extienda la oficialidad a toda la Comunidad Foral y muestra su disposición al Gobierno foral para colaborar y trabajar para "combatir injusticias" como que la ciudadanía navarra tenga distintos derechos lingüísticos en función del lugar en el que viva.
Tal y como han relatado en rueda de prensa, los representantes de los agentes sociales que integran Euskalgintzaren Kontseilua hicieron pública a finales de noviembre la declaración De la emergencia a una nueva revitalización, en la que advirtieron de que en los últimos años el proceso de normalización y revitalización del euskera de las últimas décadas se ha ralentizado. "En Navarra, por ejemplo, seis de cada diez estudiantes no tienen ningún contacto con el euskara en todo su proceso educativo, y en las zonas más vascoparlantes se está debilitando su uso social", han afirmado. De ahí la necesidad de dar "un paso adelante" y "pasar de la emergencia a una nueva revitalización euskara".
Para ello, abogan por situar la normalización y revitalización del euskara "en el centro de la agenda política y social" y por trabajar para alcanzar un acuerdo socio-político. Tras afirmar que 2025 será un año importante para el euskara y para la comunidad vascoparlante, estos agentes han anunciado que convocarán una gran movilización social para diciembre de 2025 y han invitado a la ciudadanía, instituciones, autoridades y agentes políticos y sociales a formar parte de este proceso de revitalización.
¿Cuáles son las 10 medidas?
Kontseilua ha reconocido que en estos años se han dado pasos importantes "pero son insuficientes". "Se conservan algunas inercias del pasado: se sigue valorando el conocimiento de lenguas que no son oficiales y ni propias de Navarra, y se convierte el euskara en una lengua de cuarto nivel; se continúa dando dificultades para matricular a niños y niñas en modelos en euskara; se discriminan legalmente a funcionarios bilingües por saber euskara; y en la toma de cualquier decisión se observa más al posible ataque de los adversarios que al beneficio que aportaría a la cohesión entre la ciudadanía. Se da más valor a las quejas de terceros que al derecho a vivir en euskara", han enumerado.
Con el objetivo de romper esas inercias, Kontseilua ha instado al Gobierno de Navarra a actuar con determinación para avanzar sobre las siguientes diez claves y se ha mostrado dispuesto a colaborar con él para conseguirlas.
Un decálogo para revitalizar el euskera en Navarra
1. Es imprescindible cambiar la arquitectura jurídica. El euskara necesita una nueva Ley que garantice los derechos lingüísticos de todos y todas las navarras, que supere la zonificación y extienda la oficialidad a toda Navarra.
2. Hay que euskaldunizar la administración. Hay que derogar el actual Decreto de Méritos y hacer una nueva normativa que garantice en igualdad la relación entre la ciudadanía y la administración en euskara. En definitiva, se necesita un Decreto que regule el uso del
euskara en la administración, y para ello se pondrán en marcha los planes lingüísticos de los Departamentos.
3. Hay que aumentar el presupuesto del euskara. Será al menos el 2% del presupuesto total. Junto a ello, la política lingüística se convertirá transversal para las políticas del Gobierno.
4. El sistema educativo pondrá en marcha un sistema para enseñar y capacitar en euskara a las nuevas generaciones.
5. Se estabilizará y reforzará el sector de la euskaldunización de personas adultas.
6. Medidas de euskaldunización del ámbito socioeconómico.
7. Se protegerán los medios de comunicación en euskara.
8. Se fomentará la euskaldunización del tiempo libre.
9. Se protegerán los arnasgune, zonas con una mayor vitalidad del euskara.
10. Se promoverán iniciativas para cambiar el uso social y los hábitos lingüísticos.